Resumen
- El Índice de Precios al Consumidor del INDEC arrojó una variación en el mes de enero de 2025 del 2,2%. En ese contexto los salarios CyT continuaron cayendo en términos reales. Las remuneraciones de los trabajadores CIC-CPA del CONICET, los estipendios que otorga el organismo y los sueldos de los empleados del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), al subir retroactivamente un 1,5% nominal en el acuerdo paritario 214/06 del 04-02-2025, presentaron una declinación del 0,7% real en el mes. Por su parte los salarios de los docentes investigadores en Universidades Nacionales (UUNN) no recibieron ninguna actualización, por lo que afrontan un descenso real del 2,2% en el primer mes del año.
- En el acumulado de 14 meses de la nueva gestión los salarios CIC-CPA y las becas de CONICET llevan perdidos 31,4 puntos, las remuneraciones en UUNN se retraen un 25,3% y los salarios del SINEP caen un 21,7% en términos reales.
- Los salarios SINEP en enero de 2025 caen un 52,6 respecto de diciembre de 2015. Los salarios universitarios han perdido un 33,0% respecto del mismo mes base, en tanto los salarios CIC-CPA se han retraído un 30,5% real en nueve años.
- Desde que asumió el nuevo gobierno la variación acumulada del IPC ha sido del 179,3%, en tanto los incrementos de SINEP, UUNN y CONICET han corrido por detrás, alcanzando variaciones nominales del 118,5%, 108,5% y 91,7% respectivamente.
- Los salarios universitarios, tras retroceder un 2,2% real en diciembre, prosiguen con tendencia a la baja por tercer mes consecutivo. De este modo, la caída de los sueldos en las UUNN es del 24,0% contra el promedio anual de 2023, siendo el agrupamiento con la mayor pérdida salarial acumulada. A enero de 2025 se encuentran 25,3 puntos por debajo de los valores de noviembre de 2023.
- El nivel salarial docente alcanzado en enero de 2025 es el mínimo en la serie histórica desde el retorno de la democracia, ubicándose incluso por debajo de los pisos de 1992 y 2003.
- La ejecución 2025 agudiza tendencias ya presentes durante el año anterior. Salarios y becas representan en 2025 el 94,6% de la Función CyT (FCyT), subiendo más de 26 puntos desde el 68,1% del 2023. La FCyT cayó un 32,9% real en 2024 y el CV 2025 lo hace otro 21,3%. El nivel de ejecución de la FCyT se encuentra por debajo de la línea teórica de ejecución, por lo que no son de esperar ampliaciones presupuestarias sustantivas que atenúen estas caídas.
Escenarios de inflación
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC tuvo un alza del 2,2% en enero. Esto continúa señalando un descenso de la inflación promedio anual (I.P.A.; clave para medir las variaciones reales presupuestarias), que se ubica en el 196,8%. La inflación interanual (últimos 12 meses) continuará descendiendo, alcanzando en enero un 84,5%, en línea con la proyección indicada por el Proyecto de Presupuesto 2025, para la cual durante 2025 habrá un 35,4% de I.P.A. (18,3% diciembre a diciembre). Sin embargo este escenario depende de alcanzar una inflación mensual por debajo del 1% a fin de año.

Sueldos SNCTI 2025
Los ingresos salariales para 2025 parten de un nivel significativamente más bajo al del año anterior, producto del efecto del ajuste sobre el sector en 2024. Los remuneraciones de enero de este año implican salarios CIC-CPA del CONICET un 23,2% real por debajo del promedio anual de 2023. Los investigadores en Universidades Nacionales se encuentran un 24,0% por debajo y los que forman parte del SINEP (Empleo Público) un 21,2% en términos reales respecto de dos años atrás. Con ello han perdido un 30,5%, un 33,0% y un 52,6% respectivamente del poder adquisitivo que tenían en 2015.

Tomando como base el mes de noviembre de 2023 (último mes liquidado por la anterior gestión), a diciembre de 2024 los salarios CONICET (CIC-CPA y Becas) caen punta a punta en catorce meses un 31,4% real, docentes investigadores en UUNN lo hacen un 25,3% y el escalafón SINEP un 21,7%.

Desde la asunción del nuevo gobierno la variación del índice de precios al consumidor alcanzó un 179,3%. En el mismo período los salarios de los docentes e investigadores en Universidades se incrementaron nominalmente un 108,5% y las remuneraciones de los trabajadores del SINEP lo hicieron un 118,5%. En la medición punta a punta el mayor retraso lo presentan los distintos agrupamientos del CONICET, CIC, CPA y Becas, que se han incrementado un 91,7% en términos nominales, acumulando con ello una pérdida sustantiva en el período considerado.

CONICET
Los salarios de Investigadores (CIC) y del Personal de Apoyo (CPA) del CONICET, que representan al 22,5% del personal del SNCTI, cayeron un 0,7% real en enero. Desde noviembre de 2023 se retrajeron un 31,4% real y descendieron un 30,5% en términos reales desde diciembre de 2015.

Los estipendios de los Becarios de Posgrado del CONICET, donde se encuentra encuadrado el 14,5% de los trabajadores del SNCTI, cayeron un 0,7% real en enero, y acumulan un deterioro de 31,4% puntos reales desde noviembre de 2023. Perdieron con ello 27,2 puntos de diciembre de 2015 en términos reales.

Los salarios reales CIC-CPA, cuando se miden los promedios anuales, se encuentran un 23,2% por debajo de 2023 en términos reales, prolongando el marcado descenso que tuvieron durante el año precedente. La retracción de los salarios reales los ubica apenas por encima de los valores de 2020, 30,5 puntos por debajo de 2015.

Los salarios reales CIC-CPA se deterioraron en casi todos los meses de la nueva gestión, con excepción de mayo de 2024. El fuerte deterioro real de dic-23 (-13,1%) continuó en 2024, hasta alcanzar un nivel en ene-25 que se encuentra 31,4 puntos reales por debajo de nov-23.

SINEP
Las remuneraciones del personal encuadrado en el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP; 24,8% del personal del SNCTI) declinaron un 21,7% real desde noviembre de 2023, perdiendo 0,7% en términos reales durante enero de 2025. Con ello se ubican a 52,6 puntos del nivel en el que se encontraban en diciembre de 2015.

La caída del 14,7% real de los sueldos SINEP durante el año 2024 se agrega a un deterioro de casi 40 puntos reales que había sufrido este agrupamiento entre 2015 y 2023, habiendo retrocedido en cada uno de los últimos nueve años, con excepción de 2022. La pérdida adicional proyectada a partir de los valores de enero de 2025 (7,6%) implica dejar el promedio anual de ingresos de este agrupamiento a 52,6 puntos reales de los valores que tenían los salarios SINEP en diciembre de 2015.

Universidades Nacionales
Por su parte, los salarios del personal con dedicación a la investigación en UUNN (cargo testigo de Prof. Adjunto con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad), que representa al 30,9% del personal del SNCTI, descienden un 2,2% en enero. Con ello se retraen un 25,3% real respecto de noviembre de 2023 y declinan 33,0 puntos reales respecto de diciembre de 2015.

Los salarios reales de docentes e investigadores en Universidades Nacionales, en términos de promedios anuales, a partir del nivel que presentan en enero de 2025, caen un 24,0% real contra 2023, manteniéndose en el nivel deprimido que presentaron durante 2024. Acumulan con ello una pérdida de 33,0 puntos respecto de diciembre de 2015. Se trata del agrupamiento que tuvo la mayor caída en promedio anual en el SNCTI durante 2024.

Los salarios reales de docentes e investigadores en Universidades Nacionales, cayeron en enero un 2,2%. De esta manera declinan 25,3 puntos reales contra noviembre de 2023. La caída brutal de los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024 fue sucedida con una recomposición muy acotada, durante el segundo trimestre del año pasado. Pero desde octubre de 2024 el agrupamiento exhibe descensos de manera continúa, revirtiendo las módicas mejoras que había tenido previamente.

En la evolución de largo plazo este ajuste en la política salarial hacia el sector proyecta para 2025 un retroceso que coloca los salarios docentes (promedios anuales) en el mínimo absoluto en la serie 1983-2025. La retracción solo es comparable a la que se dio durante la hiperinflación (1988-1992) y al deterioro que experimentaron en el período 2001-2003, pero con un piso más bajo aún.

Presupuesto salarios SNCTI 2025
Al 02/02 se ha ejecutado el 7,77% del inciso 1 (salarios), apenas por encima de la línea teórica de ejecución (7,43%). Teniendo en cuenta el peso de este inciso y la sub-ejecución que presentan los demás objetos de gasto, lo que ocurra con la ejecución salarial será clave para proyectar el nivel de caída real de la FCyT en 2025.
El valor de ejecución de enero muestra que más allá de casos puntuales (la Dir. Nac. del Antártico, la Fundación Lillo), no se presentan desvíos sustantivos que vayan a requerir en el futuro ampliaciones presupuestarias masivas, como las que se dieron el año pasado. La ampliación requerida por el CONICET se vislumbra menor al 10% del crédito que presenta actualmente el objeto de gasto.
Esto es fundamental para situar el horizonte de crecimiento nominal de la FCyT en el año en curso (compuesta en un 80% por el inciso 1) y de caída real de la función por sub-ejecución, la cual será mucho más pronunciada de lo previsto inicialmente a partir del Proyecto de Presupuesto 2025.


La ejecución 2025 agudiza tendencias ya presentes durante el año anterior. En 2025 el ítem salarial (inciso 1) representa el 79,9% de la Función ( 54,6% en 2023 y 66,1% en 2024). La suma de salarios y becas (que constituye la gran mayoría del inciso 3 “Servicios no personales”) pasa del 81,8% de la Función a representar el 94,6% del total.
La ejecución del inciso 1 en línea con la evolución teórica se complementa con una notoria sub-ejecución en el resto de los objetos de gasto. En ese sentido los mayores descensos se dan en las transferencias y los bienes de capital, que pasan a representar el 2,8% y el 0,1% de la FCyT ejecutada (6,8% y 8,0% en 2024 respectivamente.
A su vez, la variación real del CV de la Función (-21,3%, que se añade al -32,9% de 2024) impacta de manera muy desigual en los distintos objetos de gasto, concentrándose en una declinación en los incisos de mayor peso presupuestario (salarios y becas; 24,8% y 22,1% respectivamente), acompañado por caídas de doble dígito en gastos de capital (inciso 4) y bienes de consumo (inciso 2), los cuales se retraen en términos reales 17,0% y 19,1% respectivamente.

Fuentes
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31
- https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_02_252AD960A6A4.pdf
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/319708/20250116 (DA 03-2025)
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home (Corte de información: 02-02-2025)
- https://grupo-epc.com/informes/analisis-presupuestario-del-sncti-enero-2025/
- https://asap.org.ar/img_informes/01231233_EjecucionPresupuestariaAPNDiciembre2024.pdf
Próxima fecha de publicación IESCYT: 14 de marzo de 2025