Informe de evolución de sueldos CYT – Agosto 2024

Índice

Resumen

  • Al considerar el dato de inflación publicado por el INDEC, que presentó una variación del 4,2% para el Índice de Precios al Consumidor en el mes de agosto de 2024, se observa que continúa la caída de los salarios CyT (-1,1% real en el mes), incluyendo los trabajadores CIC-CPA del CONICET, así como también los estipendios que otorga el organismo, los sueldos de los empleados del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) y  de los docentes investigadores en Universidades Nacionales (UUNN). 
  • En el acumulado de 9 meses de la nueva gestión los salarios CIC-CPA y las becas de CONICET llevan perdidos 27,2 puntos reales, los ingresos en UUNN cayeron un 24,0% real y los salarios del SINEP descendieron un 17,0% en términos reales.
  • Con ello se consolida el nivel salarial al que apunta el gobierno desde que asumió en diciembre de 2023, a lo que se añade una proyección descendente para los próximos meses, dada la paritaria acordada para el sector en el bimestre septiembre-octubre, que incluye aumentos por debajo de la inflación estimada.
  • En las series de mediano y largo plazo los salarios de docentes investigadores en UUNN en el promedio anual 2024 acumulan una pérdida del 34,2% real, cuando se comparan con los guarismos de diciembre de 2015. En una perspectiva incluso más amplia se aprecia el retroceso de los ingresos CIC-CPA en la serie 2003-2024, donde el promedio anual para el año en curso se encuentra un 28,6% por debajo en términos reales del máximo alcanzado en el año 2011. Las becas pierden 34,2 puntos desde su máximo alcanzado en el año 2009.
  • En la estimación a diciembre de 2024 de una inflación anual del 124,5% (-1,0% desde la proyección anterior) y una inflación promedio anual del 222,0% (+0,1% respecto de la expectativa del mes previo) se proyecta un nivel de ingresos sectorial para el cual la actual asignación presupuestaria del inciso 1 se revela insuficiente, incluso para cubrir las necesidades vinculadas al pago de salarios reales deprimidos
  • Ello permite inferir que hacia el final del ejercicio o bien deberán ajustarse al alza las partidas correspondientes o por el contrario se supone un grado de ajuste aún mayor que convalide una pérdida real del salario incluso respecto del bajísimo nivel en el que se encuentran ahora.
  • Al 31/08 se ha devengado el 63,9% del inciso salarial de la Función CyT (FCYT) del Presupuesto de la APN, en tanto la ejecución teórica debería rondar el 60,5%. Entre salarios y becas se consume más del 84% de la FCyT.

Escenarios de inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC relevó un 4,2% de inflación en agosto. Esto muestra la dificultad de la política del gobierno para perforar un nivel mínimo de inflación mensual pese a la recesión inducida por el programa económico vigente. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (6/8) del BCRA la proyección de inflación a diciembre  alcanza al 124,5% (-1,0% respecto del anterior REM), en tanto el promedio anual se ubica en 222,0% (+0,1%). En los últimos doce meses alcanza el 236,7%, lleva 94,9% en 2024 y 144,3% desde la asunción del nuevo gobierno.

Salarios y estipendios CONICET, sueldos UUNN y SINEP

En agosto los ingresos por remuneraciones CIC y CPA del CONICET, que agrupan al 22,4% de los investigadores de nuestro país, subieron un 3% nominal, por lo que descienden un 1,1% real al medirse contra una inflación del 4,2%. En nueve meses los salarios CIC-CPA han caído un 27,2% real y se ubican 26,3 puntos reales por debajo de los valores de diciembre de 2015.

Los estipendios CONICET, que representan al 14,1% del personal del SNCTI, también caen un 1,1% real en agosto, al haber subido 3% nominal. En nueve meses pierden un 27,2% real y en lo que va del año descienden un 16,2% real, con lo que la caída de las becas es de 22,8 puntos respecto del mes base (diciembre de 2015). Las becas se encuentran en un nivel semejante al de mayo de 2021.

Los salarios SINEP (Sistema Nacional de Empleo Público), donde se encuentra encuadrado el 25,9% de los trabajadores del SNCTI, cayeron un 1,1% real,y acumulan un deterioro de 17,0% puntos reales desde noviembre de 2023. De esta manera el salario real de los estatales encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo del SINEP se ha deteriorado 49,7% respecto de diciembre de 2015.

Por su parte, el personal con dedicación a la investigación en UUNN (cargo testigo Prof. Adjunto con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad), que representa al 30,3% del personal del SNCTI, igualmente perdió en términos reales un 1,1%. Los salarios de este agrupamiento caen 24,0% real respecto de noviembre de 2023 y 31,8 puntos reales respecto de diciembre de 2015.

Sueldos SNCTI 2015-2024

El sendero de evolución de los ingresos CyT muestra que con el nuevo gobierno, en 2024 por primera vez los tres grupos descienden en simultáneo, de manera muy acusada. Cuando se considera los ingresos por sub-sector CyT en promedios anuales se observa que SINEP se encuentra a 47,4 puntos del año base (2015), UUNN se encuentra a 34,2 puntos y los salarios de CIC y CPA del CONICET a 21,6 puntos reales, revirtiendo por completo las recuperaciones que algunos de estos tramos habían experimentado en los últimos 3 años.

Sueldos SNCTI 2024

Tomando como base el mes de noviembre de 2023 (último mes liquidado por la anterior gestión), el escalafón SINEP ha perdido 17,0% en términos reales, CONICET (CIC-CPA y Becas) cae 27,2% real y docentes investigadores en UUNN un 24,0%. El cierre paritario para el bimestre septiembre-octubre (2% y 1% respectivamente) implicará un deterioro aún mayor de esta serie de ingresos sectoriales.

La caída más virulenta la sufren los salarios reales de docentes e investigadores en Universidades Nacionales, cuando se consideran los promedios anuales. Contra 2023 caen un 25,3% real y acumulan una pérdida de 34,2 puntos respecto de diciembre de 2015. Sufren una caída sin antecedentes en la última década y revierten por completo las mejoras de los últimos dos años, hasta alcanzar un mínimo en la serie decenal.

Series 2003-2024

En una perspectiva de largo plazo puede verse cómo los ingresos CIC-CPA del CONICET descienden abruptamente en 2024, revirtiendo las mejoras reales de los últimos 3 años. Como promedio anual los ingresos caen un 28,6% desde el pico histórico en la serie 2003-2024 alcanzado en 2011. El descenso es tan abrupto que vuelve a colocar a los ingresos reales de los trabajadores del CONICET por debajo de los valores de 2005.

En en el mismo período 2003-2024 los ingresos promedios anuales de los becarios de posgrado del CONICET han caído un 34,2% en términos reales respecto del máximo alcanzado en 2009. El brusco descenso de 2024 se contrapone a cuatro años de incrementos reales (2020-2023) y ubica a los estipendios del organismo en un nivel semejante al que presentaban en 2004.

Presupuesto salarios SNCTI 2024

Como ya mencionamos en nuestro informe de Presupuesto, al  31/08 se ha ejecutado el 63,9% del inciso 1 (salarios), un porcentaje que se encuentra por encima de la línea de ejecución teórica (60,6%) que debería presentar el inciso considerando su desigual devengamiento durante el período y la inflación prevista para el ejercicio. Algunos organismos y programas presentan desfasajes respecto de la línea de ejecución, siendo la Secretaría de ICT en el ámbito de Jefatura de Gabinete la que muestra un coeficiente de ejecución más elevado (73,9% del inciso salarial ya ejecutado). Esto implica que probablemente se requieran ampliaciones menores del inciso hacia el final del período para poder cumplir con las obligaciones salariales, incluso teniendo en cuenta el deprimido nivel real en el que se encuentran.

El ítem salarial (inciso 1) pasó  de representar el 54,6% del total de la Función CyT en 2023 al 69,94% en los primeros 8 meses de 2024. La suma de salarios y becas (que constituye la gran mayoría del inciso 3Servicios no personales”) pasa del 68,1% de la función a representar el 84,3% del total.

El descenso en los otros objetos de gasto, notablemente bienes de capital y transferencias, muestra el impacto de la desarticulación programática ejercida por la política del gobierno hacia el sector. La variación real de la Función (-32,7%) se encuentra muy desigualmente instanciada según los distintos objetos de gasto. Las transferencias (inciso 5) a empresas, organismos públicos y universidades para gastos de capital y gastos corrientes declinan un 60,4% real, la inversión en gastos de capital (inciso 4) lo hace un 45,3%; servicios no personales (inciso 3; becas), gastos en personal (inciso 1) y bienes de consumo (inciso 2; insumos para actividades de CyT, entre otras cosas) tienen caídas menores pero aún así significativas en el marco de un deterioro notable de la FCyT, al retraerse 27,3%, 22,5% y 16,1% respectivamente en términos reales.

Fuentes

 

También podés leer

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Información especializada

Seguimiento de políticas de CyT. Análisis presupuestario. Monitoreo de indicadores macroeconómicos y sectoriales. Relevamiento de recursos y novedades normativas. Discusiones teóricas y debates de coyuntura.