Análisis Presupuestario del SNCTI – Agosto de 2024

Índice

Resumen

  • La Función CyT (FCyT) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) se mantuvo durante el mes de agosto en un Crédito Vigente (CV) de 1,25 billones de pesos (bn$), con mínimas variaciones al interior del sector.
  • Se confirma con ello un escenario en el que en el contexto de una caída del PBI del 4,7%, el Presupuesto de la APN declina un 23,1% en términos reales. En ese marco la FCyT desciende un 32,8% real en la proyección a fin de año, alcanzando un umbral mínimo en el que representa tan solo 0,213% del PBI (0,302% en 2023; debería rondar el 0,39% según la Ley 27.614).
  • La viabilidad de este escenario fiscal depende de una dinámica de balanceo entre ingresos y egresos que comienza a mostrar signos de agotamiento. Mientras el gobierno mantiene una retracción del orden del 27,4% real en la ejecución del Presupuesto de la APN (-27,5% en mayo), se manifiesta un deterioro por el lado de los ingresos fiscales (-7,62% real acumulado a agosto, contra -0,07% en mayo). 
  • De esta manera se consolida el horizonte de una retracción del presupuesto anual real para cada uno de los organismos y programas del sector. CONICET cae un 23,7% real, INTA un 27,7%, CNEA un 28,7%, entre los organismos más grandes. Se destaca el deterioro real de los recursos de CONAE (-54,8%), la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICT; -64,5%), la Agencia I+D+i (-65,1%) y el Programa 26 de Universidades Nacionales (UUNN) que declina un 92,1% en su parte imputable a la función. 
  • La ejecución interanual acumulada a agosto confirma estas proyecciones, en las que destaca el deterioro real de la ejecución del Presupuesto APN (-27,4% interanual), la FCyT (-32,9%) y la ex Jurisdicción 71 (MINCyT), cuyos organismos conjuntamente ven decaer la ejecución un 40,1% real, habiendo empeorando el registro interanual mes a mes. El CONICET retrae su ejecución un 24,3% en términos reales.
  • El nivel de ejecución de la FCyT se encuentra en el 57,5% del CV de la Función (63,9% en el caso del inciso 1 – salarios). El inciso 3 (Servicios no personales, en su mayoría becas del CONICET) devengó el 56,5% de su CV. El resto de los incisos se encuentra notablemente sub-ejecutado (particularmente las transferencias y los gastos en bienes de consumo). 
  • En ese contexto comienza a notarse la sobre-ejecución y agotamiento presupuestario en algunos organismos y programas, en tanto otros se encuentran sub-ejecutados. Entre los primeros resaltan el Programa 26 en UUNN (110,6% de ejecución), CONAE (69,8%), CONICET (64,7%) y Agencia I+D+i (64,3%). En cuanto a sub-ejecución, sobresalen los organismos del Ministerio de Defensa (MINDEF; 27,0%) y los de la SICT en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM; 11,1%). En esta última instancia hay programas casi sin devengamientos, destacando la sub-ejecución en Planeamiento (2,81% de su CV), Financiamiento de organismos internacionales (1,22%); Articulación (0,04%) y Federalización (0,002%).
  • Los salarios CyT continúan muy por debajo en términos reales respecto de noviembre del año pasado (-26,9% CIC-CONICET; -23,7% en UUNN, -16,6% SINEP), reiniciando su senda descendente en agosto.
  • El inciso salarial se encuentra ligeramente sobre-ejecutado (63,9%, por encima de una línea de ejecución teórica situada en 60,6%), lo que implica que habrá o bien una ligera ampliación del inciso a fin de año o bien una agudización de la contracción salarial en el último cuatrimestre del año. Mientras tanto persiste un elevado umbral de ejecución impaga (deuda flotante), del 36% en lo referente a bienes de capital y del 23,4% en el inciso 5 (transferencias).

Evolución Función CyT

La evolución proyectada de la Función CyT  muestra un deterioro que alcanza el 32,8% real en la comparación interanual. La Función se encuentra a casi 43 puntos reales de los valores de 2015. Sin embargo la evolución de la variable puede empeorar, en virtud de la creciente sub-ejecución del crédito vigente asignado en el presupuesto para el sector.

Cuando se mide la variación real del acumulado efectivamente ejecutado se observa un progresivo empeoramiento de las diversas variables consideradas, aunque se perciben pequeños recortes de las abruptas caídas del primer trimestre, sin modificar con ello en lo sustancial la situación global. El Presupuesto de la APN cae un 27,4% real en los 8 primeros meses del año, la FCyT declina un 32,9% en la ejecución acumulada, en tanto la ex Jurisdicción 71 MINCyT continúa empeorando mes a mes, hasta alcanzar una retracción del 40,1% real contra igual período del año 2023.

Cuando se observa el detalle de la evolución de la ejecución acumulada en el ámbito de la ex Jurisdicción 71 (MINCyT), que incluye a la actual SICT y a CONICET, CONAE, Agencia I+D+i y al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), se aprecia una secuencia descendente en la que mes a mes ese conjunto de organismos tiene una ejecución que se aleja de la ejecución acumulada en igual período del año pasado, hasta alcanzar una cota del 40,1% de pérdida real interanual en 8 meses.

En el detalle se observa que, salvo excepciones, todos los organismos y programas presentan caídas de doble dígito en la variación real de los CV. El CV de la FCyT alcanza 1,25 billones de pesos, habiendo ejecutado al 02/09 el 57,5% del mismo (717,9 mil millones de pesos). Esto implica que tras haberse incrementado un 4,0% real en 2023, cae un 32,8% en 2024.

Este año la caída de la Función CyT se proyecta agudizando en términos reales la caída del PBI (-4,7%) y la caída prevista del Presupuesto de la APN (-23,1%). La retracción supera notablemente el deterioro provocado por la crisis de 2018. Respecto de aquel año el PBI y la Función caen un 50% más, en tanto la retracción del presupuesto se duplica.

Como porcentaje del PBI Función CyT cae de manera acusada, luego de alcanzar en 2023 un máximo desde 2017, al pasar de representar el 0,302% del producto a un 0,213% en 2024. Se trata de un desplome en la principal fuente de financiamiento de la ciencia y la tecnología en nuestro país, arrastrando la variable a su menor valor desde el año 2002.

Organismos CyT

El Crédito Vigente del CONICET muestra una proyección de caída del 23,7% real, en línea con la previsión de la caída real de los salarios y becas del organismo (-26,9% a agosto respecto de noviembre de 2023). El descenso real en la ejecución de los ocho primeros meses continúa empeorando, y ahora representa el 24,3% contra el gasto consolidado de 2023.

Sin cambios en el CV de la FCyT, continúa resaltando el deterioro del 92,1% de la inversión CyT en UUNN así como también el descenso proyectado de la Agencia I+D+i (-65,1%), la Secretaría de ICT en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros (-64,5%) y CONAE (-54,8%). Los tres grandes organismos del sistema (CONICET, INTA y CNEA) muestran caídas reales de entre el 23,7% y el 28,7%. El promedio de la FCyT presenta una caída real proyectada del 32,8%.

Ejecución Función CyT

Teniendo en cuenta el horizonte de inflación proyectada, la línea de ejecución teórica debería rondar el 60,6% del crédito asignado, considerando la asimetría de la ejecución en un período de elevada inflación, si no fuera a haber más ampliaciones presupuestarias y si la inflación se mantuviera dentro de lo proyectado. Lo que se observa en el ámbito del SNCTI es que la ejecución de la FCyT se encuentra más de 3 puntos por debajo de la línea teórica (57,5%), producto de una importante sub-ejecución en organismos como la Secretaría de ICT (11,1% de CV ejecutado), los programas del MINDEF (27,0%) o el INA (51,7%). Por el contrario diversos programas comienzan a mostrar saturación presupuestaria, destacándose en ese sentido UUNN (110,6%), CONAE (69,8%),  CONICET (64,7%) y Agencia I+D+i (64,3%). De esta manera coexisten en el ámbito del SNCTI organismos que se enfrentan a una situación de agotamiento presupuestario junto con otras dependencias paralizadas que presentan un cuadro de franca sub-ejecución.

Esta asimetría se observa cuando se aprecia el detalle de la evolución de algunos programas específicos.  La ejecución del Programa 26 de Desarrollo de la Educación Superior en UUNN se encuentra absolutamente saturada, habiendo devengado el 110,6% del crédito. En algunos programas, como los de CONAE (Acceso al Espacio e Información Espacial) el devengamiento agotará pronto los créditos, alcanzando el 95,1% del CV. El remanente salarial de la Secretaría de ICT también muestra una alta ejecución (74,5%), en tanto el resto de los programas de la misma Secretaría han virtualmente desaparecido. La ejecución en Planeamiento (2,8%), Financiamiento Internacional (1,2%), Articulación (0,04%) y Federalización (0,002%) continúa absolutamente paralizada. Este último programa es especialmente significativo, ya que los fondos asignados al mismo en la programación presupuestaria incluyen los recursos derivados de la aplicación de la Ley 27.614 de Financiamiento del SNCTI que en su momento sostuvieron los Programas Federales Construir Ciencia y Equipar Ciencia y que al día de la fecha se encuentran totalmente abandonados, teniendo una ejecución global inferior al millón de pesos en lo que va del año.

Dentro del organismo de CyT de mayor volumen, el CONICET, destaca la situación del programa de Formación de RRHH, que incluye tanto a los integrantes de CIC-CPA del organismo como a los becarios de posgrado. Ese programa se encuentra ejecutado en un 64,4%, claramente por encima de la media del sector y de la línea teórica de ejecución, volviendo previsible o bien la asignación de nuevos fondos o bien denotando la intención del gobierno de continuar empeorando los salarios reales de los trabajadores del organismo. A su turno los programas de CNEA de Combustible Nuclear (33,6%), Aplicaciones No Nucleares (22,6%) y Medicina Nuclear (2,3%) también exhiben un importantísimo grado de sub-ejecución, al igual que el programa de Sostén Logístico Antártico del Ministerio de Defensa (18,2%), programa cuya mejora en la ejecución del porcentaje de crédito asignado se debe exclusivamente al hecho de que ese CV fue disminuido mediante una reasignación de fondos a otra área del MINDEF.

Política Presupuestaria CyT

La puesta en perspectiva de la política presupuestaria del gobierno hacia el SNCTI muestra que la caída en la FCyT no solo es la mayor de la historia desde que se mide la variable (1972), sino que conduce al financiamiento del sector a un mínimo histórico tan solo superado por los pisos presupuestarios de los años 1976, 1992 y 2002. Si se considera la tendencia a la sub-ejecución que muestra la política del gobierno hacia el sector, podríamos alcanzar a fin de año un mínimo absoluto en la serie histórica.

La política presupuestaria para el SNCTI se encuentra fuertemente incidida por la evolución real de corto plazo de los sueldos. En ese sentido en apenas nueve meses de gestión, y suponiendo una inflación del 3,8% en agosto, los sueldos CIC-CPA del CONICET han caído un 26,9% real, los ingresos de los investigadores y docentes de las UUNN un 23,7% y las remuneraciones del personal SINEP un 16,7%.

El promedio de la FCyT se encuentra ejecutada al 57,5%, pero al 31/08 se ha devengado el 63,9% del inciso 1 (salarios), un porcentaje que se encuentra por encima de la línea de ejecución teórica (60,6%) que debería presentar el inciso.

Algunos organismos y programas presentan desfasajes respecto de la línea de ejecución, siendo la Secretaría de ICT en el ámbito de Jefatura de Gabinete la que muestra un coeficiente de ejecución más elevado (73,9% del inciso salarial ya ejecutado). El INA (69,4%), CNEA (64,8%) y CONICET (64,4%) también presentan desfasajes relevantes.

La deuda flotante, como pasivo que el Estado reconoce por obligaciones impagas en el ejercicio presupuestario, se incrementa respecto del último mes en el ámbito de la FCyT. Al 02/09 se encuentra impago el 36,0% de las compras de bienes de capital y el 22,1% de las transferencias.

La evolución de la política presupuestaria dependerá del balance de ingresos y egresos fiscales, que muestra un importante deterioro por el lado de los ingresos, que a agosto descienden un 7,6% real en el acumulado interanual, cayendo de mayo en adelante. Por el lado de los egresos persiste una retracción real (-27,4%) que resultará insuficiente en la medida en que los ingresos continúen cayendo.

Fuentes

Anexo

 

También podés leer

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Información especializada

Seguimiento de políticas de CyT. Análisis presupuestario. Monitoreo de indicadores macroeconómicos y sectoriales. Relevamiento de recursos y novedades normativas. Discusiones teóricas y debates de coyuntura.