Resumen
- La Función CyT (FCyT) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) tuvo una mínima ampliación durante el mes de noviembre en su Crédito Vigente (CV), mediante la DA 1018-24. El impacto de esta ampliación es absolutamente marginal en el ámbito de la APN, por lo que la FCyT de todas maneras continúa ubicada en el rango de 1,28 billones de pesos (bn$).
- Tras el ajuste al alza de la serie del PBI por el INDEC se proyecta una caída de la actividad económica del 3,1% en 2024. En este contexto el Presupuesto Vigente de la APN declina un 21,0% en términos reales. Con ello, la FCyT continúa deteriorándose un 30,5% real en la proyección a fin de año, alcanzando un umbral mínimo en el que representa tan solo 0,216% del PBI (0,302% en 2023; debería rondar el 0,39% según la Ley 27.614).
- La FCyT se ubica así a 41 puntos reales de su máximo de 2015. El CONICET continúa marcando una caída del 23,5% en términos reales de su presupuesto. En términos de ejecución el Presupuesto APN declina un 27,1% real. La ex Jurisdicción 71 (MINCyT) continúa decayendo mes a mes en la ejecución interanual, hasta declinar un inédito 44,0% real, en tanto la Función CyT como un todo desciende un 35,0%.
- La retracción es generalizada en la ejecución acumulada de los organismos del sector. CONICET tiene una variación real de -19,4%, CNEA cae un 27,9% e INTA un 25,0%, entre los organismos más grandes. Se destaca el deterioro real de los recursos de CONAE (-50,1%), la Agencia I+D+i (-72,1%) y el Programa 26 de Universidades Nacionales (UUNN) que declina un 85,8% en su parte imputable a la función. La retracción más severa, no obstante, se da en el caso de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICT) que declina un 94,5%.
- Se acentúa el escenario de sobre-ejecución y agotamiento presupuestario en algunos organismos y programas, en tanto otros se encuentran sub-ejecutados. Entre los primeros destaca el Programa 26 en UUNN (182,7% de ejecución), Fundación Lillo (94,8%) y CONAE (91,4%). En cuanto a sub-ejecución, sobresalen los programas de la SICT en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM; 16,3%), con casos extremos como el del Programa de Federalización de la CyT, que ha devengado el 0,002% de su crédito en once meses.
- El nivel de ejecución de la FCyT se encuentra en el 81,6% del CV de la Función (87,5% en el caso del inciso 1 – salarios). El inciso 3 (Servicios no personales, en su mayoría becas del CONICET) devengó el 84,9% de su CV. Transferencias y gastos en bienes de consumo y de capital se encuentran sub-ejecutados (51,3%, 73,2% y 75,6% respectivamente). El 82,7% de la FCyT son sueldos y becas (68,1% en 2023).
- Los salarios CyT continúan perdiendo terreno contra la inflación y se encuentran muy por debajo en términos reales respecto de noviembre del año pasado (-30,0% CIC-CPA y Becas del CONICET; -22,7% en UUNN, -20,2% SINEP).
- Los CV de transferencias y gastos en bienes de capital de la FCyT declinan un 61,1% y un 42,9% real respectivamente. La ejecución impaga (deuda flotante) es del 19,4% en el inciso 5 (transferencias), del 13,1% en bienes de capital y alcanza el 8,6% en bienes de consumo.
- El Presupuesto de la Secretaría de Educación cae un 45,3% en términos reales y la Función Educación y Cultura del Presupuesto de la APN lo hace un 41,2%, ubicándose 20 puntos por debajo de los valores de 2007 en términos reales. Algunos programas como el FONID se retraen hasta un 93%. El Presupuesto de la Secretaría cae 42,1 puntos reales en lo que va del cuarto trimestre. Por su parte, la inversión en Universidades Nacionales desciende un 33,1% real contra el año anterior. Medida en dólares la Función desciende un 47,8% contra 2023.
Evolución Función CyT
La Función CyT del Presupuesto de la APN continúa exhibiendo una caída del 30,5% real en su Crédito Vigente (CV), a pesar de la ínfima ampliación presupuestaria dispuesta por la DA 1018-24 del 29/11. La FCyT pierde 41,0 puntos desde 2015 y alcanza su menor valor desde el año 2006.
La ejecución acumulada en los primeros once meses del año continúa mostrando un continuo deterioro en la comparación interanual, tanto para la Función CyT como para la ex Jurisdicción 71 (J71), que incluye al CONICET, al ex MINCyT Central, la Agencia IDI, la CONAE y el BNDG. Ambas variables caen más de lo que lo hace el Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN). Mientras este último declina un 27,1% real vs los primeros once meses de 2023, la FCyT lo hace un 35,0% y la ex J71 un 44,0%, alcanzado nuevos mínimos en la serie iniciada en enero.
La variación real de la ejecución acumulada para la FCyT presentó una continua desmejora en los primeros siete meses del año, hasta alcanzar un -34,5% en julio. Tras presentar un recorte de la caída muy menor en agosto, reinició su sendero declinante en los tres meses subsiguientes, hasta alcanzar un mínimo en noviembre, donde acumula una pérdida del 35,0% en términos reales.
Expresada en dólares, considerando la ejecución mensual en términos del tipo de cambio de referencia para cada uno de los meses del período, la Función CyT ejecutada continúa profundizando su caída real, alcanzando una pérdida del 34,6% contra 2023 (1.150,0 mill usd en 2024 vs. 1.757,9 mill usd en 2023). El deterioro se presenta para cada uno de los once meses transcurridos.
En términos trimestrales la FCyT presenta en lo que va del cuarto trimestre el peor guarismo de la serie, al decaer un 43,0% en términos reales, superando con ello la caída del segundo trimestre (-37,1%) y revirtiendo la leve tendencia presentada en el tercero, cuando la FCyT descendió un 36,5%. En el último mes del año cabe esperar una intensificación de la evidente tendencia a la subejecución, contrapuesta al impacto del cierre salarial de diciembre en términos de variación real de la ejecución.
Los diversos organismos y programas que conforman la FCyT empiezan a presentar, en algunos casos, un cuadro de saturación de créditos presupuestarios. El caso más notable es el Programa de Desarrollo de la Educación Superior en Universidades Nacionales (UUNN) que ya ejecutó el 182,7% de su CV. La Fundación Lillo, la CONAE, el INA, el CONICET y el INTI han superado el umbral del 90% de ejecución de su presupuesto. Por contra, la Secretaría de ICT en Jefatura de Gabinete ha devengado apenas el 16,3% de su crédito y otros siete organismos se encuentran debajo del 80% de ejecución.
La caída de la Función CyT excede en términos reales la contracción del PBI (-3,1%) y la retracción prevista del Presupuesto de la APN (-21,0%). Como tal, la FCyT ha descendido en términos reales en seis de los últimos nueve años, siendo la excepción el período 2021-2023. De igual manera el Presupuesto APN ha descendido en seis de los nueve años, con la excepción de 2016, 2020 y 2021 (en este último año la variación fue 0%). A su turno el PBI también cayó en seis de los nueve años, salvo 2017 y 2021-2022. En ningún año dentro de este período las tres variables tuvieron un comportamiento positivo simultáneamente.
Como porcentaje del PBI la Función CyT declina significativamente, luego de alcanzar en 2023 un máximo desde 2017, al pasar de representar el 0,302% del producto a un 0,216% en 2024 (-0,002 pts. respecto de nuestra anterior proyección). Este descenso realiza en un solo año un ajuste apenas menor que el que hizo el macrismo en cuatro años, entre 2015 y 2019 (30,6% vs. 37,9% real).
Organismos CyT
El Crédito Vigente del CONICET muestra una proyección de caída del 23,3% real. El declive real en la ejecución de los once primeros meses es del 19,4% contra el gasto consolidado en igual período del 2023.
Solo dos organismos (el INPRES y el Instituto Antártico) presentan una variación positiva en la ejecución interanual, cuando se compara el devengamiento de enero a noviembre de ambos años en términos reales. Por contra la enorme mayoría de los Organismos Científicos y Tecnológicos (OCT) presentan caídas de doble dígito. La Secretaría de ICT es la que más cae (-94,5%), seguida por la inversión en CyT en las UUNN (-85,8%), la Agencia (-72,1%) y CONAE (50,1%). Diez organismos exhiben deterioros superiores al 25% real, incluyendo el INTA (-25%) y la CNEA (-27,9%).
Ejecución Función CyT
Teniendo en cuenta el horizonte de inflación proyectada y el impacto de la desigual ejecución a lo largo del ejercicio, la línea de ejecución teórica debería rondar el 87,8% del total del crédito asignado. La ejecución de la FCyT continúa alejándose cada vez más de esa línea, situándose ahora a más de 6 puntos por debajo de la misma (81,6%), producto de una cada vez más marcada sub-ejecución en organismos como la Secretaría de ICT (16,3% de CV ejecutado), la Agencia (73,5%), DNA (76,4%) y el INTA (77,4%). Por contra diversos organismos muestran agotamiento y saturación presupuestaria, destacándose en ese sentido UUNN (182,7%), Lillo (94,8%), CONAE (91,4%) y el CONICET (90,7%). De esta manera coexisten en el ámbito del SNCTI organismos que se enfrentan a una situación de eventual agotamiento presupuestario, junto con otras dependencias que presentan un cuadro de sub-ejecución. El cuadro de ejecución actual es consistente con una sub-ejecución del 7% del total de los créditos asignados al sector (2,9% en 2023).
La asimetría en los devengamientos de la Función se observa en la ejecución del Programa 26 de Desarrollo de la Educación Superior en UUNN, que se encuentra absolutamente saturada, habiendo devengado el 182,7% del crédito asignado. En algunos programas, como los de CONAE (Acceso al Espacio) o CONICET (Actividades Centrales) la ejecución agotará pronto los créditos, alcanzando el 99,6% y el 97,6% del CV respectivamente.
El inciso salarial de la Secretaría de ICT también muestra una alta ejecución (92,5%), en tanto el resto de los programas de la misma Secretaría, a menos de un mes de terminar el año, continúan paralizados. La ejecución en Financiamiento Internacional (10,4%), Planeamiento (2,9%), Articulación (0,04%) y Federalización (0,002%) continúa absolutamente estancada. Este último programa debería ejecutar los recursos derivados de la aplicación de la Ley 27.614 de Financiamiento del SNCTI instanciados en los Programas Federales Construir Ciencia y Equipar Ciencia y que continúan sin ejecución, teniendo un devengamiento inferior al millón de pesos en lo que va del año. También es notable la sub-ejecución de los programas de Combustibles Nucleares y de Investigación y Aplicación No Nucleares de la CNEA, ejecutados en un 68,2% y un 64,4% respectivamente.
En el caso del CONICET, el organismo de mayor peso presupuestario del sector, destaca la situación del programa de Formación de RRHH, que incluye tanto a los integrantes de CIC-CPA del organismo como a los becarios de posgrado. Ese programa se encuentra ejecutado en un 90,3%, más de 10 puntos por encima de la media del sector y 2,5 puntos por sobre la línea teórica de ejecución, lo que solo puede remediarse o ampliando partidas o apostando a continuar bajando los salarios reales de los trabajadores del organismo en lo que resta del año.
A su turno, los programas del Ministerio de Defensa que estaban claramente retrasados en su cota de devengamiento, han acelerado su tasa de ejecución, situándose por primer vez por encima del nivel promedio sectorial, en particular el programa de Sostén Logístico Antártico, que se encuentra ejecutado en un 83,7%.
Política Presupuestaria CyT
La caída en términos reales del Crédito Vigente de la Función CyT es la mayor de la historia desde el retorno de la democracia, mostrando un deterioro semejante al del año 2002 (-30,5% real). Se contrapone con ello a períodos de crecimiento interanual continuado (1993-1995, 2003-2013 y 2021-2023) y marca el retorno a una tendencia declinante como la exhibida en el período 2016-2020.
Los salarios del sector continúan descendiendo, como resultado de la decisión política del gobierno de utilizar los ingresos salariales de los trabajadores del sector público como ancla nominal de la economía y como factor de equilibrio en el frente fiscal. La evolución real de corto plazo de los sueldos muestra que en un año de gestión, y suponiendo una inflación del 2,9% en noviembre, los sueldos CIC-CPA del CONICET han caído un 30,0% en términos reales, los ingresos de los investigadores y docentes de las UUNN un 22,7% y las remuneraciones del personal SINEP un 20,2% en términos reales, tomando como base los ingresos salariales de noviembre de 2023.
El promedio de la FCyT se encuentra ejecutada al 81,6%, pero al 02/12 se ha devengado el 87,5% del inciso 1 (salarios), un porcentaje que se encuentra prácticamente en la línea de ejecución teórica (87,8%) que debería presentar el inciso.
La Función CyT está conformada en un 67,6% por salarios (54,6% en 2023). El ajuste es muy severo en transferencias y bienes de capital, que declinan un 61,2% y un 42,9% real respectivamente. Algunos organismos (INA, Fundación Lillo, Secretaría de ICT, INTI, CONAE, ANLIS y CNEA) presentan una incipiente saturación de inciso salarial.
A pesar de haberse reducido respecto de los valores del primer semestre, la deuda flotante se consolida en el último bimestre en el ámbito de la FCyT. Al 02/12 se encuentran impagas el 19,4% de las transferencias, el 13,1% de lo ejecutado en bienes de uso y el 8,6% de los bienes de consumo.
La política presupuestaria está fuertemente incidida por el deterioro interanual de los ingresos fiscales, que desde mayo vienen perdiendo el ritmo en la comparación contra 2023, al caer un 8,1% real en el acumulado anual. Por el lado de los egresos persiste una retracción real (-27,1%) que viene sosteniéndose desde marzo del corriente año, aunque con una ligera variación ascendente, balance que en la contraposición de ingresos y egresos del sector público muestra el alcance del impacto recesivo en la economía real, que puede comprometer el frente fiscal trazado en el plan del gobierno.
Universidades – Función Educación
La Función Educación y Cultura, mayormente compuesta por los programas y actividades de la Secretaría de Educación, y cuyo principal programa es el destinado a la inversión en Universidades Nacionales, cae un 41,2% en términos reales respecto de 2023. El CV de esta función se ubica con ello más de 20 puntos por debajo de los valores de 2007, lo que implica un retroceso que no tiene antecedentes en la historia presupuestaria argentina.
El promedio del deterioro de la Secretaría de Educación es del 45,3%. En el ámbito del ex Ministerio de Educación, y casi sin excepciones, los programas de la actual Secretaría presentan caídas abruptas. Además de Educación Superior (-33,1%) destaca el descenso del 36,9% en Mejoramiento de la Calidad Educativa, la retracción de las Becas (-55,2%), la declinación de la inversión en Jardines Infantiles (-66,0%) y en Infraestructura y Equipamiento (-67,3%), además de la paralización del Conectar Igualdad (-66,5%) y el FONID (-93,3%).
La variación real de la ejecución acumulada de la Secretaría de Educación muestra en el cuarto trimestre una pérdida del 42,1% real, habiendo presentado una caída del 51,1% en términos reales en el tercer trimestre del año, tras haber declinado un 50,7% y un 45,8% en los dos primeros.
En los primeros once meses la ejecución del presupuesto de la Secretaría de Educación cae un 47,8% real cuando se la mide en dólares, situándose por debajo de los guarismos de 2023 en cada uno de los meses del año. En 2023 la Secretaría ejecutó 7527,5,7 millones de dólares. El sesgo de la política hacia el sector se hace visible al observar que la inversión pública ha caído a 3928,7 millones de dólares en 2024. La ejecución del mes de noviembre (346,1 mill usd) se encuentra 51,3 puntos por debajo de los valores de noviembre de 2023 (710,5 mill usd).
Anexo Serie Presupuestaria
Tabla 5. Función Ciencia y Técnica 2023-2024 – Crédito Vigente, Ejecución, Variación Real y Deuda Flotante
Tabla 6. Análisis presupuestario – Función Ciencia y Técnica 2015-2024
Fuentes
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-48
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
- https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/317506/20241129
- https://asap.org.ar/img_informes/11151439_EjecucionPresupuestariaAPNOctubre2024.pdf