Indicadores Macroeconómicos de Contexto CyT – Octubre 2024

Índice

Resumen

  • El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC de septiembre arrojó una caída del 3,3% interanual en la actividad económica respecto del mismo mes de 2023. Se consolida con ello un horizonte de retracción del PBI en una franja entre el 3,1% y el 3,6% para el 2024. 
  • El PBI encadena así 6 trimestres consecutivos a la baja (-4,6% en el primer semestre y -2,6% en el tercer trimestre). El EMAE desciende un 4,8% desde el pico de junio de 2022 y marca un nivel de actividad idéntico al de marzo de 2011.
  • Contra septiembre del año pasado el nivel de actividad cae un 3,3%. Industria (-6,2%), Comercio (-8,3%) y Construcción (-16,6%) continúan siendo los más afectados respecto del año anterior. La utilización de capacidad instalada industrial (UCII-INDEC) muestra una persistente caída interanual (-8,1% contra septiembre de 2023).
  • El PBI target según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA (REM) se ubica en 594,4 billones de pesos (bn$). La inflación promedio anual se sitúa en 220,3% (-0,7% respecto de la proyección del mes anterior) y la inflación anual a diciembre se proyecta en 119,8% (-1,3%).
  • La inercia inflacionaria continúa carcomiendo el efecto generado por la devaluación dispuesta por el nuevo gobierno en diciembre de 2023.A fines de noviembre la canasta de bienes y servicios en pesos se encuentra en un 95,2% del costo en dólares que tenía en noviembre de 2023, habiéndose encarecido un 70,3% en once meses. El Plan Caputo depende del tipo de cambio y el ajuste fiscal como anclas nominales de la economía.  
  • El Crédito Vigente (CV) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) exhibe una aguda caída en términos reales (-24,4%), lo que supone un descenso de 3,8 puntos en su participación en el PBI. El Presupuesto de la APN ha perdido un 38,1% real en los últimos nueve años.
  • La caída del Presupuesto implica el deterioro de casi todas las Finalidades y Funciones de la APN. Promoción y Asistencia Social (-58,2%), Vivienda y Urbanismo (-55,9%), Transporte (-44,3%) y Educación y Cultura (-41,2%) se encuentran entre las más afectadas. Servicio de la Deuda Pública se retrae apenas un 2,6%. Salud crece un 3,8%.  
  • El CV de la Función Ciencia y Técnica (FCyT) del Presupuesto se deteriora un 30,5% real, lo que implica que alcanzará el 0,216% del PBI y con ello se encuentra un 41,0% por debajo del valor que tenía en 2015. El CONICET se retrae un 23,3% real (-25,8% desde 2015).  
  • El 83,0% (68,1% en 2023) de la FCyT ejecutada son salarios (inciso 1) y becas (inciso 3), en tanto se observa una caída de hasta el 60% real de objetos de gasto como las transferencias, los gastos de capital. La FCyT devengó el 72,9% de su crédito, en tanto el inciso 1 se encuentra ejecutado en un 78,9% al 01/11 (contra una línea teórica de ejecución del 78,8%). Más del 20% de las transferencias ejecutadas (inciso 5) se encuentra impaga.
  • La ejecución interanual de la FCyT y del ex MINCyT empeora mes a mes, llevando a una subejecución presupuestaria cada vez más visible. A fines de octubre la FCyT ejecutada acumulada en 2024 se encuentra 34,9% real por debajo de los valores de 2023. El promedio de la APN es del -27,4%, en tanto para la ex Jurisdicción 71 la caída es del -42,7%.

Evolución PBI y nivel de actividad

El EMAE-INDEC de septiembre marcó la continuidad del estancamiento económico, al arrojar una caída del 3,3% interanual (-0,3% en la serie desestacionalizada). Si bien se trata de una morigeración de la declinación de la economía, la lenta disminución de la caída del nivel de actividad, tras la retracción del 4,5% en el primer semestre, conduce a proyectar una caída de entre el 3,1% y el 3,6% del PBI para el 2024.

Con el cierre negativo del tercer trimestre se cumplen seis trimestres de caída interanual en la serie desestacionalizada. La lenta remisión del nivel de actividad y el hecho de compararse contra un cuarto trimestre de 2023 ya afectado por la crisis de diciembre permite proyectar una morigeración de la retracción interanual de la actividad económica. Aún así el consolidado de los primeros nueve meses entrega una caída del 3,9% interanual del nivel de actividad contra 2023.

El EMAE interrumpió dos meses de leve mejora del nivel de actividad, ubicándose un 4,8% por debajo del pico de junio de 2022. El nivel de septiembre de 2024 (144,6), se encuentra por debajo del nivel alcanzado por la serie desestacionalizada en marzo de 2011 (144,7).

La economía solo muestra una evolución positiva en el sector de Minas y Canteras y al ámbito agropecuario. El nivel general de actividad desciende un 3,3% por debajo de septiembre de 2023. Mientras el sector servicios continúa estancado, continúa siendo muy marcado el deterioro del nivel de actividad en industria (-6,2%), comercio (-8,3%) y construcción (-16,6%).

El uso de la capacidad instalada industrial (UCII-INDEC) continúa recortando su caída interanual, aunque todavía se encuentro en un nivel inferior al de noviembre de 2020, en plena pandemia. Desde el pico de junio de 2022 ha caído un 10,2%, y respecto de hace doce meses lo hace un 8,1%.

El PBI target, proyectando el escenario de inflación y la variación en el nivel de actividad, se ubica en 594,4 bn$. Esto muestra el impacto del marco inflacionario en la economía, al observar que en 2024 se triplica el valor del PBI de 2023 expresado en pesos, a pesar de la caída real de entre 3 y 4 puntos esperada para el corriente año.

Inflación

El cada vez más lento descenso de la inflación minorista relevada por el INDEC permite proyectar, siguiendo los lineamientos del REM del BCRA, una inflación promedio anual al término del año del 220,3% (-0,7% respecto de la proyección del mes anterior).

Las proyecciones a diciembre muestran un estancamiento respecto del mes anterior en la inflación promedio anual (220,3%; -0,7%), y de la inflación a diciembre (119,8; -1,3%), resultado de una efectiva contención monetaria y un cada vez más evidente atraso cambiario, a lo que se añade la continuidad y profundización de la recesión y la caída del nivel general de actividad. Desde septiembre la inflación promedio anual ha comenzado a descender, desde un pico del 243,5% en septiembre, cayendo a 242,3% en octubre.

La lentitud de la desaceleración inflacionaria en 2024 es un ítem clave para comprender la evolución del Plan Caputo-Milei. Al comparar la trayectoria presente con la del Plan de Convertibilidad en 1991 se observa que a diez meses de lanzado el plan, el Plan Caputo todavía tiene una variación de precios más de cuatro veces por encima de la evidenciada en 1991 en igual período. Recién a diez meses de iniciado el plan la inflación alcanza el nivel de variación de precios que Cavallo tuvo al tercer mes.

La inflación acumulada en diez meses en 2024 alcanza el 107,0%. En 1991, en igual período del Plan de Convertibilidad, la variación del IPC fue del 34,6%. De esta manera el Plan Caputo, entre 01-24 y 10-24, ha tenido una inflación que más que triplica la que Cavallo tuvo entre 03-91 y 12-91. La lentitud con la que se da la caída de la inflación, continúa añadiendo tensión al esquema macro diseñado por el gobierno.

Dólar

La desaceleración de la nominalidad en el Plan Caputo depende casi exclusivamente de la intensidad de la recesión y de la contención del tipo de cambio siguiendo la pauta del crawling peg al 2% mensual que sostiene desde enero de 2024. Según el REM-BCRA y diversas proyecciones privadas es cada vez más probable una tenue aceleración del dólar en el último bimestre y en los primeros meses del año que viene, como forma de comenzar a armonizar la evolución de los precios y evitar la continua caída del tipo de cambio real producto del atraso cambiario.

La devaluación de diciembre de 2023 supuso una caída de 44,1% en el costo en dólares de una canasta de bienes en pesos. Desde ese momento el costo de esa misma canasta se incrementó un 70,3%, diluyendo con ello gran parte del efecto generado por el salto cambiario provocado por el nuevo gobierno. Esto presiona crecientemente sobre el tipo de cambio, que está por alcanzar el punto en el que se encontraba a finales del gobierno anterior, encontrándose a menos de 5 puntos de los valores de noviembre de 2023.

Presupuesto

Respecto del año anterior el Presupuesto de la APN cae un 24,4% en términos reales, lo que representa 3,8 puntos del PBI. Se consolida con ello el ancla fiscal, mediante una política de inusitado ajuste presupuestario.Con ello el Presupuesto declina por tercer año consecutivo en términos reales, situándose a casi 40 puntos del valor que tenía en 2015.

El Presupuesto ha presentado caídas reales en seis de los últimos nueve años, indicando una contracción que sólo fue ocasionalmente interrumpida (en 2016 por la ampliación de los pagos de deuda del gobierno de Macri y en 2020 por el gasto originado en la emergencia suscitada por la pandemia). El Crédito Vigente del Presupuesto cae un 24,4% real en la proyección de 2024, más que triplicando el descenso del año anterior, y mediante la dinámica de sub-ejecución que afecta a la APN es posible proyectar una declinación aún mayor al término del año.

La caída del Presupuesto de la APN es generalizada para casi todas las Finalidades y Funciones en las que se distribuye la inversión pública. Promoción y Asistencia Social, Vivienda y Urbanismo, Transporte y Educación y Cultura tienen descensos superiores al 40% real en el año. Por contra, el Servicio de la Deuda Pública apenas desciende un 2,4% en términos reales. La Función Ciencia y Técnica tiene un Crédito Vigente 30,6% por debajo del de 2023.

La inversión en Educación y Cultura cae en un solo año un 41,2% real, situándose con ello más de 20 puntos reales por debajo de los valores de 2007. El deterioro no registra antecedentes en la historia presupuestaria argentina.

Política económica CyT

La Función CyT del Presupuesto de la APN presenta un deterioro real superior al 30% de su Crédito Vigente (CV), muy por encima del descenso promedio del Presupuesto (-24,4% real). El CONICET exhibe una declinación más moderada del 23,3% real en su crédito.

El ajuste en el sector científico se evidencia en una caída en el Crédito Vigente de la FCyT del 30,5% real contra el 2023, dejando a la inversión pública en ciencia 41 puntos por debajo de 2015. A su turno el CONICET se retrae un 23,3% real, perdiendo 25,8 puntos respecto del año base.

La caída del 30,5% real implica que la FCyT representará el 0,216% del PBI en 2024. Esto supone un descenso notable que condensa en un solo año el mayor deterioro histórico de la variable, revirtiendo por completo cuatro años de avances en el período 2020-2023.

El deterioro de la Función se debe a la caída notable de las transferencias y la inversión en bienes de capital, que declinan un 60,1% y un 44,3% respectivamente, en términos reales. El retroceso del inciso salarial y de los servicios no personales (becas) son menos acusados, pero aún así notablemente altos (19,7% y 26,1% respectivamente).

Cuando se analizan los objetos de gasto se observa el persistente crecimiento mes a mes del peso de los salarios (inciso 1) en el total de la inversión. El inciso salarial pasa de representar el 54,6% del total en 2023 al 68,3% de la función ejecutada en 2024. El 83% de la función se aplica a salarios y becas (inciso 3 – Servicios no personales). 

Comienza a ser apreciable la sub-ejecución en los incisos no salariales: bienes de consumo y transferencias han ejecutado el 44,8% y el 47,4% de sus créditos respectivamente, situándose muy por debajo de la media del sector (72,9%) y de lo que debería haberse ejecutado teóricamente en los primeros ocho meses (78,7%). La ejecución salarial (78,9%) se encuentra por encima de la media.

Política Económica CyT – Ejecución

La ejecución del presupuesto CyT muestra un deterioro permanente, siendo significativo que para la ex Jurisdicción 71 MINCyT, que incluía al CONICET, a la Secretaría de ICT, la Agencia I+D+i, la CONAE y el Banco Nacional de Datos Genéticos, la variación real acumulada ha empeorado en todos y cada uno de los meses del año, alejándose de la cota de inversión del año pasado hasta alcanzar una pérdida del 42,7% real en septiembre de 2024.

La variación real de la ejecución acumulada de la Función CyT mostró un continuo empeoramiento durante los primeros siete meses del año, hasta alcanzar una retracción acumulada del orden del 34,5%. A partir de ese momento la caída se estabilizó durante dos meses, conduciendo a un leve recorte en la comparación interanual. Sin embargo a partir de octubre parece haberse reiniciado la senda descendente, alcanzando a fines del décimo mes del año un mínimo absoluto en la serie, al consolidarse una variación real de -34,9% en la comparación interanual de la ejecución de la Función. La paralización de programas y actividades, así como también el deterioro de los salarios del sector da sustento a la proyección de un agravamiento de la sub-ejecución en el último bimestre del año.

La evolución a lo largo del año de la ejecución de la FCyT y la J71 muestra la profundización del ajuste realizado por el gobierno nacional, con un agravamiento durante el segundo trimestre, momento en el que ambas superan, en su grado de deterioro, el retroceso del Presupuesto de la APN como un todo. Mientras este último alcanzó una caída real de 30 puntos en apenas tres meses, recortando levemente la caída desde entonces, la Función Ciencia y Técnica y la ex Jurisdicción 71 alcanzaron en junio y mayo respectivamente ese umbral, para continuar luego en su descenso hasta alcanzar el 34,9% y el 42,7% de caída real. La diferencia entre ambas viene dada por la práctica desaparición del ex MINCyT Central, hoy Secretaría de ICT en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros, cuya ejecución se retrae un 94,9% en los primeros diez meses del año.

Fuentes

También podés leer

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Información especializada

Seguimiento de políticas de CyT. Análisis presupuestario. Monitoreo de indicadores macroeconómicos y sectoriales. Relevamiento de recursos y novedades normativas. Discusiones teóricas y debates de coyuntura.