Durante el mes de marzo el Crédito Vigente para el SNCTI se incrementó un 11,4%, a través del Decreto 280/24. El incremento del presupuesto en 67.227 millones de pesos llevó la Función Ciencia y Técnica del Presupuesto a 655.838 millones de pesos. Se trata de un aumento mayormente destinado a inciso 1 (salarios y remuneraciones al personal) en un contexto de alta inflación. Esto supone a la vez una caída real del presupuesto para el primer trimestre de casi el 30%, con un marcado incremento de la deuda flotante. Se trata de la mayor caída desde que existe la Función Ciencia y Técnica (FCyT) como tal (1972). En el contexto de un ajuste presupuestario inédito, la Función CyT, que representaba el 1,537% del total del presupuesto de la APN en 2023, representa, luego del Decreto, el 1,198% del total. En este contexto los organismos de CyT ya han agotado, en solo 3 meses, el 34% de su Crédito y el 40% del disponible para salarios, cuando de acuerdo con la proyección de inflación para el año no deberían haber ejecutado más del 16% de su crédito.
Evolución Función CyT
Considerando la evolución de la Función CyT durante el primer trimestre y la evolución de los Créditos Vigentes, se observa una consolidación del horizonte presupuestario en torno a una proyección de baja real del 30% para el año 2024. Esto supone eliminar el crecimiento de la FCyT de los últimos 3 años, devolviendo al sector al nivel de inversión al que había conducido la gestión de Mauricio Macri. De esta manera la Función se encuentra más de 40 puntos reales por debajo de los valores de 2015.
El Decreto 280/24 supone un aumento de créditos para la Función que ronda los 67.227 millones de pesos, llevando con ello la FCyT a 655.838 millones de pesos. Se trata de un incremento del 11,4%, concentrado mayormente en el INTA (38.831 millones de pesos), el CONICET (16.172 millones de pesos), el INTI (8.445 millones) y la CNEA (1.175 millones)
En los últimos 9 años la Función CyT tuvo un crecimiento real en solo 3 (2021, 2022 y 2023). Desde el 2015 la caída fue de doble dígito en tres ocasiones. En 2024 se producirá la mayor caída real en la Función desde que en 1972 comenzó a discriminarse como tal en el sistema presupuestario argentino. Por el momento el movimiento de consolidación presupuestaria al 31/03 resulta consistente con una caída en el presupuesto en el rango del -30% real para el primer trimestre del año.
Como porcentaje del Presupuesto de la APN, la Función CyT se desploma, luego de alcanzar un máximo desde 2015, al pasar de representar el 1,537% del gasto total de la Administración Pública Nacional en 2023 a un 1,198% en 2024. Si el año pasado el alza fue el resultado de la confluencia de dos factores- el incremento real de la inversión CyT entre 2019 y 2023 por un lado, y la caída real del Presupuesto de la APN en 2023 en un contexto de caída del PBI y alza de la inflación por el otro-, en este año la caída marca la incidencia tanto de la caída real del presupuesto de la APN (-10% en la estimación más optimista) y la disminución programática de la inversión estatal en Ciencia y Técnica.
Organismos CyT
Tras tres años de gran crecimiento, el cual situó al financiamiento del organismo en los niveles de 2015-2017, se espera una violenta caída para el CONICET, por debajo incluso de estimaciones precedentes. El Crédito presenta caídas nominales para incisos específicos (transferencias, bienes de consumo), lo cual es notable dado el contexto inflacionario. Por el momento el ajuste excede el 33% real, aunque es probable que el descenso se morigere ante el previsible impacto presupuestario que tendrá la espiral inflacionaria sobre el inciso 1 (remuneraciones al personal).
La variación real del crédito para los organismos de CyT es negativa en la gran mayoría de los casos. Aquellos que han recibido ampliaciones presupuestarias con el Dto. 280/24, como el INTA y el INTI, se encuentran de todos modos cayendo un 9,7% y un 18,6% respectivamente. El promedio se sitúa en torno al 33%. CONAE y Agencia IDI se encuentran por encima de esa cota, mientras que las UUNN mediante un conjunto de decisiones que han reducido en términos nominales el presupuesto para el área, se enfrentan a una caída inédita del 84,2%.
Ejecución Función CyT
La ejecución presupuestaria en un contexto inflacionario es muy desigual a lo largo del año. Suponiendo una inflación del 200% a diciembre, considerando el peso de los salarios en la FCyT y la forma en que incide el cálculo del aguinaldo entre otros factores, así como también una paritaria para el sector que convalida una pérdida del 25% real para los sueldos del sector -un horizonte plausible considerando que los salarios CIC-CPA perdieron 27,5 puntos reales en 4 meses, los de las UUNN 29,8 y los SINEP 17,4-, se obtiene que en el primer trimestre no debería haberse devengado más del 16% del Crédito Vigente. Sin embargo hay organismos como el CONICET, la Agencia IDI, ANLIS o el CITEDEF que han ejecutado entre el 41% y el 46% de su presupuesto en solo 3 meses. Por contra el ex MINCyT Central (hoy Secretaría de ICT) ha ejecutado apenas el 0,62% de su crédito.
Política presupuestaria CyT 2024
La política presupuestaria para un sector crecientemente desarticulado y limitado a actualizar a la baja los salarios de sus empleados se encuentra fuertemente incidida por la evolución real de corto plazo de los sueldos. En ese sentido en apenas 4 meses de gestión, y suponiendo una inflación del 14% en marzo, la administración Milei se caracteriza por una radicalidad y una velocidad que apunta a lograr en menos de seis meses lo que al gobierno de Macri le tomó 4 años. Desde noviembre del año pasado los sueldos CIC-CPA del CONICET han caído un 27,5% real, los ingresos de los investigadores y docentes de las UUNN un 29,8% y las remuneraciones del personal SINEP un 17,4%. Si en el CONICET en octubre y noviembre se había alcanzado el nivel salarial de diciembre de 2015, en marzo ya se encuentran 27 puntos por debajo, en un nivel semejante al de octubre de 2019. En las UUNN la caída es más acelerada aún, ubicándose a 37 puntos del mes base. El personal SINEP tiene en el presente la mitad del poder adquisitivo respecto de diciembre de 2015.
En 2023 el 53,3% de la FCyT consistió en sueldos y remuneraciones del personal científico. En 2024 los gastos en personal suponen el 67,1% del total ejecutado, lo cual muestra el achicamiento absoluto (real y nominal) de los otros rubros de inversión en CyT. En este sentido destaca la caída en Bienes de Consumo, así como el descenso acusado de los fondos destinados a Bienes de Uso y Transferencias. Absolutamente todos los incisos caen en términos reales, lo que explica que ya se haya devengado el 34,2% del Crédito. El inciso que más cae en términos reales es el de Bienes de Consumo que desciende un 51%, pero la media del sector ronda el 29,9%. Los incisos más sobregirados son los de Gastos en personal y Servicios no personales (Becas y honorarios), que rondan el 39% de grado de ejecución, cuando correspondería que se encontraran en un valor cercano al 16%.
Con excepción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, que se encuentra en situación irregular en su nuevo contexto de la Jefatura de Gabinete de Ministros y ha devengado menos del 1% de su presupuesto y el 0% de su crédito para sueldos (inciso 1), el resto de los OCTs ya han ejecutado más del 40% de su inciso 1, con las excepciones del INTA, el INTI, el INPRES y la Fundación Lillo, que de todas maneras superan el 30%. Entre los grandes organismos del sector, CONICET y CNEA se encuentran en la peor situación, habiendo consumido más del 45% del crédito destinado para tal fin en apenas tres meses. Previsiblemente esto conducirá a ampliaciones presupuestarias que asignarán el crédito de otros incisos, como ocurrió con el Dto. 280/24, concentrando el gasto en el rubro sueldos, mientras se achica el resto de los objetos de gasto en un contexto de caída en vertical de los ingresos reales de los trabajadores del sector. La ejecución progresará nominalmente a lo largo del período, mientras se desestructuran las funcionalidades del sector y se desguazan sus capacidades científico-tecnológicas.
La deuda flotante es el pasivo que el Estado reconoce una vez que se devenga una obligación de pago por un bien o servicio y que no se cancela a través de los fondos provenientes de una fuente financiera correspondiente. Técnicamente se reconoce como la diferencia entre lo devengado y lo pagado por el Estado. Tanto a nivel del SNCTI como a nivel de la APN el 2024 se presenta como un contexto en el cual la administración Milei ha optado por financiarse expandiendo la deuda flotante, “pisando” pagos, hasta alcanzar el 19% del total de las obligaciones de pago de la APN y de la Función CyT. Mientras en 2020 la deuda flotante constituía apenas el 3,2% del gasto devengado, y tras un incremento paulatino agravado en 2023 por el cese de pagos en diciembre, lo cual llevó la deuda al 8% de la ejecución de la APN, en 2024 se observan niveles de deuda en máximos históricos para el período considerado.
Fuentes
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-48
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://grupo-epc.com/2024/03/05/analisis-presupuestario-del-sncti-marzo-2024/
- https://grupo-epc.com/2024/03/28/indicadores-macroeconomicos-de-contexto-cyt-febrero-2024/
- https://suramericanavision.com.ar/informe-semanal-4-de-marzo/