Informe de evolución de sueldos CyT – Septiembre 2024

Índice

Resumen

  • El INDEC dio a conocer una variación del 3,5% para el Índice de Precios al Consumidor en el mes de septiembre de 2024. Esto implica que continúa la caída de los salarios CyT (-1,4% real en el mes), incluyendo los trabajadores CIC-CPA del CONICET, los estipendios que otorga el organismo, los sueldos de los empleados del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) y de los docentes investigadores en Universidades Nacionales (UUNN)
  • En el acumulado de 10 meses de la nueva gestión los salarios CIC-CPA y las becas de CONICET llevan perdidos 28,2 puntos reales, los ingresos en UUNN cayeron un 25,1% real y los salarios del SINEP descendieron un 18,2% en términos reales.
  • Los salarios SINEP tienen en 2024 menos de la mitad del poder adquisitivo que tenían en 2015 (49,6%). Los salarios universitarios han perdido un tercio respecto del mismo año, en tanto los salarios CIC-CPA se han retraído un 27,3% en términos reales en nueve años.
  • En términos anualizados la caída de los salarios universitarios representa al equivalente de no percibir tres meses enteros de salarios, dejando sin sueldos durante 92 días a los trabajadores universitarios, teniendo por fecha de último cobro en el año al día 30 de septiembre.
  • El conflicto universitario se enmarca en una proyección presupuestaria para el bienio 2023-2025 que apunta a retraer la inversión pública en Universidades Nacionales en un 34,4% real, en tanto la masa salarial en UUNN caería un 37,2% real, si se cumplieran las proyecciones oficiales plasmadas en el Presupuesto 2025 enviado al Congreso por el Gobierno Nacional. El 84% del presupuesto universitario está constituido por salarios.
  • En la estimación a diciembre de 2024 de una inflación anual del 121,8% (-2,7% desde la proyección anterior) y una inflación promedio anual del 221,2% (-0,8% respecto de la expectativa del mes previo) la ejecución del inciso 1 en la Función CyT (FCYT) se revela por encima de lo requerido para cubrir con el crédito vigente las necesidades vinculadas al pago de salarios reales deprimidos
  • Algunos organismos, como el Instituto Antártico, INTI o CONAE se encuentran muy por encima en cuanto a devengamiento salarial, lo que permite inferir que hacia el final del ejercicio deberán ajustarse al alza las partidas correspondientes.
  • Al 02/10 se ha devengado el 71,8% del inciso salarial de la Función CyT del Presupuesto de la APN, en tanto la ejecución teórica debería rondar el 69,6%. Entre salarios y becas se consume más del 82% de la FCyT.

Escenarios de inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC marcó un 3,5% de inflación en septiembre. El reinicio de la senda descendente de la curva nominal de precios en septiembre es coincidente con el máximo de inflación promedio anual alcanzado (243,5%). La proyección de inflación a diciembre alcanza al 121,8% (-2,7% respecto del anterior relevamiento), en tanto el promedio anual se ubica en 221,2% (-0,8%). En los últimos doce meses alcanza el 209,0%, lleva 101,6% en 2024 y 152,9% desde la asunción del nuevo gobierno.

Salarios y estipendios CONICET, sueldos UUNN y SINEP

Los salarios CIC y CPA del CONICET, que agrupan al 22,35% de los investigadores de nuestro país, continuaron descendiendo en septiembre, un 1,42% real al medir un aumento nominal del 2% contra una inflación del 3,5%. En diez meses de gestión los salarios CIC-CPA han caído un 28,2% real y se ubican 27,3 puntos reales por debajo de los valores de diciembre de 2015.

De igual manera los estipendios CONICET, que representan al 14,04% del personal del SNCTI, cayeron un 1,4% real en septiembre. Desde noviembre de 2023 pierden un 28,2% real y en lo que va del año descienden un 17,4% real, con lo que la caída de las becas es de 23,9 puntos respecto del mes base (diciembre de 2015).

Los salarios SINEP (Sistema Nacional de Empleo Público), donde se encuentra encuadrado el 25,8% de los trabajadores del SNCTI, cayeron un 1,4% real, y acumulan un deterioro de 18,2% puntos reales desde noviembre de 2023. De esta manera el salario real de los estatales enmarcados en el SINEP alcanza un mínimo histórico, habiéndose deteriorado 50,4% respecto de diciembre de 2015.

Por su parte, el personal con dedicación a la investigación en UUNN (cargo testigo Prof. Adjunto con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad), que representa al 30,43% del personal del SNCTI, igualmente perdió en términos reales un 1,4%. Los salarios de este agrupamiento caen 25,1% real respecto de noviembre de 2023 y 32,8 puntos reales respecto de diciembre de 2015.

Sueldos SNCTI 2015-2024

La evolución de los ingresos CyT muestra para todos los agrupamientos una consistente caída que impacta a nivel agregado cuando se consideran los ingresos por sub-sector CyT en promedios anuales. Así se observa que SINEP se encuentra a 47,7 puntos del año base (2015), UUNN se encuentra a 34,1 puntos y los salarios de CIC y CPA del CONICET a 22,2 puntos reales. Los salarios de los empleados públicos perdieron la mitad de su poder adquisitivo de hace nueve años, los universitarios un tercio y los empleados del CONICET casi un cuarto.

Sueldos SNCTI 2024

Tomando como base el mes de noviembre de 2023 (último mes liquidado por la anterior gestión), el escalafón SINEP ha perdido 18,2% en términos reales, CONICET (CIC-CPA y Becas) cae 28,2% real y docentes investigadores en UUNN un 25,1%. Considerando la probable evolución de la inflación y la política de ingresos para el sector, todo indica que la serie continuará empeorando en términos reales.

La conflictividad en el ámbito universitario se comprende cuando se observa que la caída más virulenta la sufren los salarios reales de docentes e investigadores en Universidades Nacionales, en términos de promedios anuales. Contra 2023 caen un 25,1% real y acumulan una pérdida de 34,1 puntos respecto de diciembre de 2015. Alcanzan con ello un mínimo en la serie decenal, habiéndose desplomado de manera brutal en los dos primeros meses de la nueva gestión, manteniéndose desde ese entonces en el nivel deprimido en el que se encuentran.

Situación UUNN

Para dimensionar esta caída de los salarios reales, ésta equivale a dejar de pagar los sueldos en los últimos tres meses. En términos anualizados supone percibir ingresos hasta el día 30 de septiembre.

El descenso de los salarios en UUNN es el correlato de un ajuste del 30,8% real en la inversión en pública en la educación superior, que se continuará, según el Proyecto de Presupuesto 2025, con una caída del 5,3% el año próximo. El 84,4% de los fondos presupuestarios en UUNN se aplican a sueldos, que caerán un 37,7% real en dos años, en caso de cumplirse la planificación del gobierno.

Con ello se avanza un panorama en el que la inversión pública anual por estudiante en UUNN habrá caído un 54% contra 2015, cuando se la mide en dólares.

Presupuesto salarios SNCTI 2024

Al  02/10 se ha ejecutado el 71,8% del inciso 1 (salarios), un porcentaje que se encuentra por encima de la línea de ejecución teórica (69,6%) que debería presentar el inciso considerando su desigual devengamiento durante el período y la inflación prevista para el ejercicio. Algunos organismos y programas presentan significativos desfases respecto de la línea de ejecución, siendo el Instituto Antártico (88,8%), el INTI (84,6%),CONAE (83,4%), la Secretaría de ICT (79,9%) en el ámbito de Jefatura de Gabinete y el INA (78,9%) los que muestran un grado de ejecución más elevado. Esto implica que probablemente se requieran ampliaciones del inciso hacia el final del período para poder cumplir con las obligaciones salariales, incluso teniendo en cuenta el deprimido nivel real en el que se encuentran.

En los primeros 9 meses de 2024 el ítem salarial (inciso 1) pasó  de representar el 54,6% del total de la Función CyT en 2023 al 67,8%. La suma de salarios y becas (que constituye la gran mayoría del inciso 3Servicios no personales”) pasa del 68,1% de la función a representar el 82,3% del total.

Continúa siendo muy marcado el descenso en los otros objetos de gasto, notablemente transferencias y bienes de capital. La variación real de la Función (-31,3%) impacta de manera muy desigual en los distintos objetos de gasto. Las transferencias (inciso 5) a empresas, organismos públicos y universidades para gastos de capital y gastos corrientes declinan un 60,3% real, la inversión en gastos de capital (inciso 4) lo hace un 45,2%; servicios no personales (inciso 3; becas), gastos en personal (inciso 1) y bienes de consumo (inciso 2; insumos para actividades de CyT, entre otras cosas) tienen caídas menores pero aún así significativas en el marco de un deterioro notable de la FCyT, al retraerse 27,2%, 20,0% y 16,8% respectivamente en términos reales.

Fuentes


También podés leer

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Información especializada

Seguimiento de políticas de CyT. Análisis presupuestario. Monitoreo de indicadores macroeconómicos y sectoriales. Relevamiento de recursos y novedades normativas. Discusiones teóricas y debates de coyuntura.