Informe de evolución de sueldos CyT – Diciembre 2024

Índice

Resumen

  • El Índice de Precios al Consumidor del INDEC arrojó una variación en el mes de diciembre de 2024 del 2,7%. Los salarios CyT continuaron cayendo en términos reales, pese a la desaceleración de la variación de los precios. Las remuneraciones de los trabajadores CIC-CPA del CONICET, los estipendios que otorga el organismo, los sueldos de los empleados del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) y los de los docentes investigadores en Universidades Nacionales (UUNN), al subir un 1,0% nominal, presentaron una caída del 1,7% real en el mes. 
  • En el acumulado de 13 meses de la nueva gestión los salarios CIC-CPA y las becas de CONICET llevan perdidos 30,9 puntos, los ingresos en UUNN cayeron un 23,7% y los salarios del SINEP descendieron un 21,2% en términos reales.
  • Los salarios SINEP tienen en diciembre de 2024 menos de la mitad del poder adquisitivo que tenían en diciembre de 2015 (caen un 52,3%). Los salarios universitarios han perdido un 31,6% respecto del mismo mes base, en tanto los salarios CIC-CPA se han retraído un 30,0% real en nueve años.
  • En lo que va de 2024 la variación acumulada del IPC ha sido del 117,8%, en tanto los incrementos punta a punta de UUNN, SINEP y CONICET han corrido por detrás, alcanzando variaciones nominales del 97,7%, 97,5% y 73,3% respectivamente.
  • Los salarios universitarios, tras caer un 1,7% real en diciembre, prosiguen con tendencia a la baja, luego de un par de meses en el que se había dado un recorte marginal en el deterioro de las remuneraciones reales. De este modo, la caída salarial en las UUNN alcanza un valor para el año 2024 del 24,2% contra el promedio anual de 2023, siendo el agrupamiento con la mayor pérdida salarial acumulada en el año. A diciembre de 2024 se encuentran 23,7 puntos por debajo de los valores de noviembre de 2023.
  • Los salarios docentes alcanzan un mínimo en la serie histórica, solamente homologable a los períodos críticos 1988-1992 y 2001-2003.
  • Salarios y becas pasaron a representar en 2024 el 81,8% de la Función CyT (FCyT), subiendo más de 13 puntos desde el 68,1% del 2023. La FCyT cayó un 32,9% real en 2024, pero algunos objetos de gasto cayeron de manera más notable: transferencias (-76,3%), bienes de capital (-45,0%) y servicios no personales (becas; -21,8%) estuvieron entre los incisos más afectados. El inciso salarial, pese a crecer como parte del total, declinó un 18,8% real.

Escenarios de inflación

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC marcó un 2,7% de inflación en diciembre. Esto refuerza el cambio de signo de la inflación promedio anual (clave para medir las variaciones reales presupuestarias), que se ubica en el 219,9% luego del pico en septiembre del 243,5%. La inflación interanual continuará descendiendo, sobre todo durante el primer cuatrimestre de 2025, donde se concentró el tirón inflacionario en 2024. La inflación del año 2024 alcanzó al 117,8% (-1,0% respecto del anterior relevamiento). En los últimos trece meses, desde el cambio de gobierno, suma un 173,2%.

Sueldos SNCTI 2024

La política salarial del nuevo gobierno hacia el sector CyT fue marcadamente contractiva. En un SNCTI que ya venía marcado por una evolución dispar durante el período 2015-2023, se imprimió un sesgo de ajuste que llevó los salarios CIC-CPA del CONICET a una pérdida real del 16,0% en el promedio anual. Los investigadores en Universidades Nacionales cayeron un 24,2% y los que forman parte del SINEP (Empleo Público) lo hicieron un 14,7%. Con ello los distintos agrupamientos que conforman el sistema pierden entre un cuarto y la mitad del poder adquisitivo que tenían en 2015.

Tomando como base el mes de noviembre de 2023 (último mes liquidado por la anterior gestión), a diciembre de 2024 los salarios CONICET (CIC-CPA y Becas) caen punta a punta en trece meses un 30,9% real, docentes investigadores en UUNN lo hacen un 23,7% y el escalafón SINEP un 21,2%.

En 2024 la variación de precios al consumidor alcanzó un 117,8%. En el mismo período los salarios de los docentes e investigadores en Universidades se incrementaron nominalmente un 97,7% y las remuneraciones de los trabajadores del SINEP lo hicieron un 97,5%. En la medición punta a punta el mayor retraso lo presentan los distintos agrupamientos del CONICET, CIC, CPA y Becas de posgrado, que se han incrementado un 73,3% en términos nominales, acumulando con ello un importante retraso respecto de la variación del resto de los precios de la economía.

CONICET

Los salarios de Investigadores (CIC) y del Personal de Apoyo (CPA) del CONICET, que representan al 22,3% del personal del SNCTI, cayeron un 1,7% real en diciembre. Desde noviembre de 2023 cayeron un 30,9% real y en 2024 descendieron un 20,4% en términos reales. El descenso de los sueldos CIC-CPA es de 30,0 puntos respecto del mes base (diciembre de 2015).

Los estipendios de los Becarios de Posgrado del CONICET, donde se encuentra encuadrado el 14,6% de los trabajadores del SNCTI, cayeron un 1,7% real en diciembre, y acumulan un deterioro de 30,9% puntos reales desde noviembre de 2023. Perdieron con ello un 20,4% real en 2024 y quedaron a 26,7 puntos de diciembre de 2015.

Los salarios reales CIC-CPA, cuando se miden los promedios anuales, cayeron un 16,0% en términos reales durante 2024, revirtiendo los incrementos del período 2021-2023. Dada la forma en que fueron deteriorándose, una parte del impacto estadístico de la caída salarial quedó diferido para el 2025. La retracción de los salarios reales superó el descenso que sufrieron los sueldos CIC-CPA en 2018 y se ubican apenas por encima de los valores de 2019, casi 24 puntos por debajo de 2015.

Los salarios reales CIC-CPA se deterioraron en cada uno de los meses de la nueva gestión, con excepción de mayo de 2024. El fuerte deterioro real de dic-23 (-13,1%) continuó en 2024, hasta alcanzar un nivel que se encuentra 30,9 puntos reales por debajo de noviembre del año pasado.

SINEP

Las remuneraciones del personal encuadrado en el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP; 25,3% del personal del SNCTI) declinaron un 21,2% real desde noviembre de 2023, perdiendo 1,7% en términos reales durante diciembre de 2024. Con ello pierden 14,7% en promedio durante el año y se ubican a 52,3 puntos del nivel en el que se encontraban en diciembre de 2015.

La caída del 14,7% en términos reales de los sueldos SINEP durante el año 2024 se agrega a un deterioro de casi 40 puntos reales que había sufrido este agrupamiento entre 2015 y 2023, habiendo retrocedido en cada uno de los últimos nueve años, con excepción de 2022. La pérdida implica dejar el promedio anual de ingresos de este agrupamiento a 48,7 puntos reales de los valores que tenían los salarios SINEP en diciembre de 2015.

Universidades Nacionales

Por su parte, los salarios del personal con dedicación a la investigación en UUNN (cargo testigo de Prof. Adjunto con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad), que representa al 30,5% del personal del SNCTI, descienden un 1,7% en diciembre. Con ello se retraen un 23,7% real respecto de noviembre de 2023 y declinan 31,6 puntos reales respecto de diciembre de 2015.

Los salarios reales de docentes e investigadores en Universidades Nacionales, en términos de promedios anuales, caen un 24,2% real contra 2023, retrocediendo tras dos años de leves avances, acumulando con ello una pérdida de 33,2 puntos respecto de diciembre de 2015. Alcanzan así un mínimo en la serie decenal, habiéndose desplomado de manera brutal en los dos primeros meses de la nueva gestión, manteniéndose desde ese entonces en el nivel deprimido en el que se encuentran. Se trata del agrupamiento que tuvo, por lejos, la mayor caída en promedio anual en el SNCTI.

Los salarios reales de docentes e investigadores en Universidades Nacionales cayeron en diciembre un 1,7%. Declinan 23,7 puntos reales contra noviembre de 2023. La caída brutal de los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024 fue sucedida con una recomposición muy acotada, motivo por el cual la caída punta a punta es menor que en otros agrupamientos, pero el promedio anual es, por lejos, el más afectado, dada la forma en que evolucionó la variable durante el período.

En la evolución de muy largo plazo este ajuste en la política salarial hacia el sector marca un retroceso que coloca los salarios docentes (promedios anuales de todo el sistema) en uno de los mínimos en la serie histórica 1983-2024. La retracción solo es comparable al proceso que se dio durante la hiperinflación (1988-1992) y al deterioro que experimentaron en el período 2001-2003.

Presupuesto salarios SNCTI 2024

Al  29/12 se ha ejecutado el 98,1% del inciso 1 (salarios). Salvo excepciones los organismos agotaron sus créditos presupuestarios destinados al inciso, siendo asistidos mediante ampliaciones por medio de Decisiones Administrativas y Decretos durante el último mes del año. Esto fue el caso, notablemente para el CONICET, la CNEA y la CONAE, que presentaban importantes grados de saturación del inciso presupuestario a fines de noviembre del año pasado.

Los datos presentados incluyen el gasto comprometido e informado dentro del Sistema de Información Financiera al 29 de diciembre de 2024, aún cuando todavía no se hubiera devengado (pero siendo plausible que lo hiciera al cierre del ejercicio).

En 2024 el ítem salarial (inciso 1) pasó de representar el 54,6% del total de la Función CyT en 2023 al 66,1%. La suma de salarios y becas (que constituye la gran mayoría del inciso 3Servicios no personales”) pasa del 68,1% de la función a representar el 81,8% del total.

Entre los objetos de gasto los mayores descensos se dan en las transferencias y los bienes de capital. La variación real de la Función (-32,9%) impacta de manera muy desigual en los distintos objetos de gasto. Las transferencias (inciso 5) a empresas, organismos públicos y universidades para gastos de capital y gastos corrientes, declinan de manera muy acusada, hasta alcanzar un 76,3% real, y pasan de representar el 19,2% de la Función a apenas el 6,8%.

A su vez la inversión en gastos de capital (inciso 4) declina un 45,0%; por su parte servicios no personales (inciso 3; becas), gastos en personal (inciso 1) y bienes de consumo (inciso 2; principalmente insumos para actividades de CyT) tienen caídas menores en el marco de un deterioro notable de la FCyT, al retraerse en términos reales 21,8%, 18,8% y 9,3% respectivamente.

Fuentes

Próxima fecha de publicación IESCYT: 15 de febrero de 2025

También podés leer

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Información especializada

Seguimiento de políticas de CyT. Análisis presupuestario. Monitoreo de indicadores macroeconómicos y sectoriales. Relevamiento de recursos y novedades normativas. Discusiones teóricas y debates de coyuntura.