Resumen
- El Proyecto de Ley de Presupuesto 2025 presentado por el Poder Ejecutivo convalida una caída del 34,5% real contra 2023 en la Función CyT (FCyT) de la Administración Pública Nacional (-1,1% vs. 2024). El Presupuesto como un todo desciende un 9,4% real y la Función Educación lo hace un 6,2% contra 2024 (-30,0% y -45,1% vs. 2023 respectivamente).
- La diferencia entre lo asignado por la Ley 27.614 de Financiamiento de la Ciencia, que establecía invertir el 0,45% del PBI en la FCyT, y lo efectivamente asignado por este proyecto es de 2,1 billones de pesos (-55,4%).
- Una parte relevante del Crédito Inicial (CI) se encuentra asignado a Obligaciones a Cargo del Tesoro (229 mil millones de pesos), La FCyT como un todo cae un 1,1% pero sin las OACT lo hace un 14,4% real.
- El inciso salarial se encuentra notablemente subestimado, proyectándose un déficit para cubrir la masa salarial del orden de los 209 mil millones de pesos. Esto supone que o bien se aplicará a este inciso la casi totalidad de las OACT o que el proyecto implica tanto profundizar la retracción del salario real al otorgar aumentos por debajo de la inflación, como continuar con la caída del empleo en el SNCTI. La masa salarial implícita en el proyecto supone un deterioro del 19,1% real para el año 2025.
- La inversión real en los organismos de CyT cae de manera acusada, continuando con los descensos del año en curso: CONICET (-22,7%), INTA (-16,5%), CNEA (-15,7%), INTI (-37,6%) y SEGEMAR (-24,6%), entre muchos otros Organismos Científicos y Tecnológicos (OCTs) vuelven a tener caídas reales de doble dígito. La Agencia I+D+i pierde un 67% real en dos años.
- La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología presenta un crecimiento real, pero como resultado de una reasignación de partidas que carecen de relación con las actividades de CTI. Sin esas partidas el deterioro en dos años alcanza un 85,3% real.
- En cuanto al Programa 26 en Universidades Nacionales (UUNN) presenta una caída del 34,4% real en dos años. La masa salarial docente y no docente en UUNN se retrae un 37,2% desde 2023. El Proyecto apunta a disminuir un 27,1% la cantidad de incentivos docentes pagados respecto del 2023.
- El Proyecto implica una contracción real del 9,4% del Presupuesto de la APN. A la vez subestima tanto la inflación de 2024 (104,4%) como la de 2025 (dic a dic 18,3%) y delinea una recuperación de la actividad económica (PBI +5,0%) por encima de las proyecciones privadas.
- El Proyecto de Ley en su artículo 12 elimina la excepción con la que contaba el CONICET para cubrir vacantes y dar altas de planta de personal como resultado de las convocatorias de investigadores y personal de apoyo del organismo.
- También incumple el artículo 9 de la reglamentación de la Ley 27.614 en cuanto al cálculo de las partidas incorporadas a la Función CyT y la variación de los programas y actividades del SNCTI, en la medida en que incluye en el cómputo de la Función instancias administrativas sin vinculación alguna con el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas.
Función CyT 2025
La Función CyT cae un 34,5% desde 2023 en términos reales. La caída proyectada para 2025 es del 1,1% real, pero incluye partidas y programas sin vinculación con las actividades científicas y tecnológicas y más de 200.000 millones de pesos no asignados. La FCyT imputada cae 14,4% real.

El sesgo de política presupuestaria hacia el sector se confirma cuando se observa la progresión de funciones estrechamente vinculadas como la de Educación, que continúa con el descenso del año en curso para acumular una pérdida del 45,1% en dos años en términos reales.
El incumplimiento de la Ley de Financiamiento implica una deducción de 2,11 billones de pesos del sistema de CTI, lo que representa un deterioro del 55,4% respecto de lo indicado por ley. Mientras el crédito inicial del Proyecto asigna 1,7 bn$, según la ley debería alcanzar los 3,81 bn$.

La caída real del 1,1% en 2025 conducirá a la FCyT a un mínimo en la serie decenal, al alcanzar un piso del 0,200% del PBI. La FCyT se encuentra un 55,4% por debajo de lo indicado por la Ley 27.614 de Financiamiento del SNCTI, que prescribía un 0,39% para este año y 0,45% del PBI para 2025.

Incisos Función CyT
La FCyT alcanza 1.7 billones de pesos (bn$) de los cuales 229 mil millones se encuentran no asignados (Obligaciones a cargo del Tesoro – OACT). El inciso salarial (inciso 1) representa el 57,7% del total asignado, en tanto cae notablemente el inciso 5 (Transferencias), que representa menos del 10% del total.

El inciso salarial cae un 19,1% real. Los montos asignados suponen un déficit de inciso que alcanza los 208 mil millones de pesos y que solo podría afrontarse mediante una caída del nivel de empleo, de los salarios reales o bien por aplicación discrecional de las OACT al inciso (ver Anexo)

La caída real en los incisos más relevantes es notable para los organismos más grandes del sector. Salarios, Becas y Transferencias descienden hasta un 29% real contra el 2024.

El inciso 1 cae un 21,5% real para toda la función. Sin considerar las OACT la FCyT desciende un 14,4% real. El inciso 3 (Servicios no personales) incluye la erogación de becas del CONICET y contratos en organismos como el INTA y CNEA y desciende hasta un 21,7% en el primer organismo. En todos los casos se reducen en términos reales, implicando pérdida de puestos de trabajo y descenso real de ingresos. Las transferencias (inciso 5) se reducen un 30,9% en términos reales. Este objeto de gasto incluye las transferencias a universidades, organismos del sector público y sector privado para cubrir gastos de capital y gastos corrientes.
Organismos CyT
CONICET
El CONICET pierde un 41% en términos reales en dos años. A la caída del 23,7% real que presenta el CV del 2024 se le añade un nuevo retroceso de 22,7% en el Proyecto de Presupuesto de 2025.

En la apertura programática del organismo se observa un nivel más sostenido del gasto en Actividades Centrales (+1,8% real en dos años), en tanto el programa más relevante (Formación de Recursos Humanos) desciende un 25,4% real en 2025, siendo el programa más afectado en el bienio. El Programa 18 de financiamiento cae un 39% real.

INTA
El INTA pierde un 39,6% en términos reales en dos años. A la caída del 27,7% real que presenta el CV del 2024 se le añade un nuevo retroceso de 16,5% en el Proyecto de Presupuesto de 2025.

Los tres programas más voluminosos del organismo caen entre el 32% y el 51% real en el bienio. El notable desbalance en la imputación de programas de un año al otro encubre un achicamiento global que alcanza el 39,6% real acumulado para el INTA en el período 2023-2025.

CNEA
La CNEA pierde un 39,9% en términos reales en dos años. El CV del organismo se deteriora un 28,7% real en 2024, a lo que se le añade un nuevo retroceso de 15,7% en el Proyecto de Presupuesto de 2025.

Para el 2025 los programas Desarrollos y Suministros para la Energía Nuclear y Tecnología del Ciclo de Combustible Nuclear presentarán las caídas más severas en términos reales (-27,8% y -35,6% respectivamente). En el bienio el programa que más ha caído es Actividades Centrales (-48,8%).

Secretaría de ICT
El Presupuesto de la Secretaría de ICT imputada a la Función Ciencia y Técnica presenta el problema de incluir programas de nula vinculación con las actividades de CyT. Depurada de estas incorporaciones que contrarían la Ley 27.614 el organismo presenta un descenso del 85,3% real en el bienio, prolongando la brutal caída que sufrió en 2024 (-64,5% real).

Si bien la Secretaría de ICT parece presentar un incremento real para 2025 (+17,0%) esto se debe a la inclusión de programas como el de Brecha Digital e Inclusión Digital (58,2 mil millones de pesos) o actividades de la Subsecretaría de TIC como las de Ciberseguridad (por hasta 19,5 mil millones de pesos), además de fondos relacionados con Puntos Digitales y la gestión de sistemas administrativos como el TAD y el GDE. La fusión de programas llevó a incluir casi todos los programas relativos a CyT en el Programa 50 (ex 46) de Articulación, que cuenta con 23,2 mil millones de pesos. Más de 84.000 millones de pesos del presupuesto del organismo carecen de relación con el marco programático previo y por lo tanto están incorrectamente considerados dentro de la Función.

INTI
El INTI es uno de los organismos más afectados en el Proyecto de Presupuesto, declinando un 37,6% real respecto de 2024, y acumulando una pérdida del 46,6% en los dos años de la gestión Milei.

La variación negativa más acusada dentro del presupuesto del organismo se da en el programa de Actividades Centrales, que cae un 57% en términos reales respecto de este año.

Agencia I+D+i
La Agencia I+D+i es uno de los organismos más castigados, cayendo un 67% en términos reales desde el 2023. Se trata de un organismo fundamental para la ejecución de actividades científicas a través de los subsidios y programas específicos que llevaba adelante hasta el año pasado.

Universidades
El financiamiento público de las Universidades Nacionales se plasma en el presupuesto en el Programa 26 de Desarrollo de la Educación Superior, dentro de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. Ese programa afronta una caída real en dos años del 34,4%. Se consolida con ello la pérdida presupuestaria del 2024, agravada por un deterioro real del 5,3% para el año entrante.

El grueso del financiamiento se aboca al pago de salarios de docentes y no docentes en UUNN. Durante el año en curso la masa salarial presenta una caída real del 31,9% en la comparación con el 2023, a lo que se añade una proyección de declinación del 7,7% para 2025. La actividad 16 “Ciencia y Técnica en Universidades”, utilizada para el pago de Incentivos Docentes a la Investigación en UUNN, tras haber descendido un 92,3% real este año, se recompone al menos en lo que refiere a su Crédito Inicial, pero aún así queda 20,1% real por debajo del valor que tenía el año pasado. El resto de las actividades del Programa 26 describen la misma trayectoria, cayendo bruscamente más de un 20% este año y dejando una variación acumulada para el bienio en torno al -17,3% en términos reales.

El presupuesto de las actividades 12 y 13 del Programa 26, que expresan la masa salarial aplicada a los salarios docentes y no docentes en universidades, tras caer más de 30 puntos reales en 2024, continúa deteriorándose en 2025. La retracción acumulada real es del 37,2%.

La cantidad de personas a las que se les pagará el Incentivo a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación en el Proyecto de Presupuesto es un 26,9% inferior, al pasar de 26.000 investigadores en 2023 a 19.000 en el detalle presupuestario para el año entrante.

Anexo Serie Presupuestaria
Apertura por Programa y Organismo

Índices y salarios
En la presentación del Proyecto de Presupuesto 2025 el Gobierno Nacional dio a conocer sus estimaciones de inflación y crecimiento para el año entrante. En lo referente a la primera destaca la notoria subestimación de la pauta inflacionaria para los meses restantes de este año, que implica una inflación anual en torno al 104,4%, lo que supone una variación de 1,2% para cada uno de los meses del último cuatrimestre de 2024. Por otro lado el guarismo inflacionario para 2025 plantea una inflación punta a punta del 18,3%. En lo que tiene que ver con el 2024 nos guiamos por valores en línea con lo relevado por el REM-BCRA mensualmente, que proyectan un guarismo en torno al 122,7%.Por otro lado la inflación para 2025 plantea el problema del arrastre estadístico y la incorrección del tomar el valor a diciembre para realizar el cálculo de la variación real de las partidas presupuestarias.

El cálculo de la inflación según el escenario REM-BCRA presenta una lenta caída de la variación mensual hasta converger en torno al 2% en el último cuatrimestre de 2025. En este contexto el arrastre estadístico va perdiendo su relevancia, aunque aun así la diferencia entre el promedio anual y la inflación punta a punta es de más de 13 puntos.

En resumen: una inflación punta a punta del 18,3%, acorde al proyecto del gobierno, implica un reajuste promedio de los precios durante todo el período del 37,3%, valor que puede variar según cuándo se den esos 18 puntos de aumento. En este trabajo adoptamos una proyección benévola que asume una rápida caída de la inflación acorde a los planes oficiales. La proyección de mercado es notablemente más alta (35,2% a diciembre, 48,6% promedio), desmintiendo el cálculo presupuestario presentado. Pero incluso suponiendo un 0% de inflación a diciembre la variación presupuestaria requerida sería mayor a la indicada en el proyecto oficial, ya que superaría los 20 puntos. Las partidas que crezcan nominalmente por debajo del 37,3% caerán en términos reales.
La masa salarial es el producto del nivel del empleo y del promedio salarial del sector bajo análisis. Considerando la variación del empleo según se desprende del proyecto presentado, que implica una caída del 2,9% respecto de la actual dotación del SNCTI, e incorporando al análisis la pauta inflacionaria real para el año según el proyecto oficial, que como hemos visto es del 37,3% promedio (18,3% a diciembre), se obtiene que para mantener los salarios en el nivel real en el que se encontrarán en diciembre el inciso debería variar nominalmente un 33,3% (combinando el alza de precios con la caída de empleos). Sin embargo la variación nominal del inciso alcanza apenas al 7,8%, lo que implica un deterioro real del inciso del 19,1%, lo cual puede ser el resultado de una política de reducción de ingresos salariales para el año entrante, un indicio de la continuidad de la retracción del empleo o un déficit que será en parte discrecionalmente atendido mediante la asignación de Obligaciones a Cargo del Tesoro. Lo más probable es que se trate de una combinación de estos tres elementos.

El déficit de inciso para el sector alcanza los 208 mil millones. Conjuntamente entre los cuatro organismos de mayor dimensión presupuestaria (CONICET, INTA, CNEA e INTI) alcanzan un déficit de inciso equivalente a 195 mil millones de pesos. El deterioro real más notable en la masa salarial afecta al INTI (-37,5%). El faltante en el CONICET supera los 100 mil millones de pesos (descenso real del 21,2%). Por su parte la variación positiva en la Secretaría de ICT se debe a la inclusión de recursos y programas que hasta ahora estaban fuera de la función, lo que altera la base de comparación interanual. El recurso a las OACT para solventar el déficit no hará más que incrementar la discrecionalidad de la política de ingresos del gobierno respecto del SNCTI.
Serie Histórica 2015-2025

Fuentes
- https://www2.hcdn.gob.ar/secparl/dsecretaria/s_t_parlamentario/2024/tp_139.html
- https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/dotacion_personal_apn_08_24AADFE6E745.pdf
- https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/serie_dotacion_apn_cuadro_2_3.xlsx
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://asap.org.ar/img_informes/09061435_InformeEjecutivo-AGOSTO2024.pdf
- grupo-epc.com/informes/analisis-presupuestario-del-sncti-agosto-de-2024/
- https://grupo-epc.com/informes/analisis-proyecto-de-presupuesto-2025/