Análisis Proyecto de Presupuesto 2025

Índice

 

Resumen

  • El Proyecto de Ley de Presupuesto 2025 presentado por el Poder Ejecutivo presenta un panorama difícil para el SNCTI y para la Administración Pública Nacional (APN), al profundizar las caídas reales en la inversión pública en CyT ya experimentadas durante el corriente año.
  • Se estipula un Crédito Inicial (CI) para la Función Ciencia y Técnica (FCyT) de la APN de 1.7 billones de pesos (bn$). Respecto del Crédito Vigente del 2024 esto representa una caída real del 1,1%. En este cálculo incide el peso de la dinámica del primer semestre de 2024, en tanto la pauta diciembre a diciembre presentada (18,3%) implica sostener una inflación promedio anual para el 2025 del 37,3%. Es contra ese guarismo que se calculan los CI del presente proyecto.
  • Una parte relevante del CI se encuentra asignado a Obligaciones a Cargo del Tesoro (229 mil millones de pesos), es decir que no impacta en ningún organismo o programa en particular. Esto explica por qué mientras la FCyT cae un 1,1% los organismos caen de manera mucho más acusada: CONICET (-22,7%), INTA (-16,5%), CNEA (-15,7%), INTI (-37,6%) y SEGEMAR (-24,6%), entre muchos otros Organismos Científicos y Tecnológicos (OCTs) vuelven a tener caídas reales de doble dígito. 
  • La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología presenta un crecimiento real, pero como resultado de una reasignación de partidas que carecen de relación con las actividades de CTI. A su turno, los programas de inversión en infraestructura y equipamiento han desaparecido del mapa de la FCyT. CONAE y el Programa 26 en Universidades Nacionales (UUNN) también exhiben un crecimiento real, pero pese a todo sus créditos se encuentran un 40% y un 17,6%  por debajo de 2023 en términos reales respectivamente.
  • El Proyecto implica una contracción real del 9,4% del Presupuesto de la APN. A la vez subestima tanto la inflación de 2024 (104,4%) como la de 2025 (dic a dic 18,3%) y delinea una recuperación de la actividad económica (PBI +5,0%) por encima de las proyecciones privadas. Con esas coordenadas la inflación promedio anual para el año entrante se ubicaría en 37,3% y la FCyT representaría el 0,200% del PBI, el menor guarismo desde 2002.
  • El Proyecto de Ley en su artículo 27 propone la suspensión del articulado de progresividad de la Ley 27.614 de Financiamiento del SNCTI sancionada en 2021, que estipulaba que para 2025 la FCyT debía alcanzar el 0,45% del PBI (máximo histórico). Se ubicará, por contra, en un 0,20% (tercer menor guarismo de la serie histórica). 
  • El Proyecto también desconoce el articulado de la Ley de Financiamiento Educativo (Ley 26.075 de 2005), de la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley 26.058) y el articulado de la Ley 27.565 que financiaba el Fondo Nacional de la Defensa. Esto supone el abandono de leyes sancionadas con amplísimo apoyo en el Congreso Nacional en las últimas dos décadas.
  • El desconocimiento de la Ley 27.614 implica detraer 2.11 bn$ del SNCTI, reduciéndolo en un 55,4% respecto de lo que indica la ley. La FCyT cae así un 33,5% real desde que asumió el nuevo gobierno. De igual manera la Función Educación lo hace un 45,1% real desde 2023.
  • De cumplirse con este Proyecto la FCyT se ubicará 43,5% por debajo de los valores de 2015. Tras dos años de caída real por debajo del 20% el CONICET se encontrará 42,9 puntos por debajo del mismo año base.
  • En cuanto al empleo en el sector SNCTI de la APN, el Proyecto implica una nueva reducción respecto de los niveles vigentes, proyectándose con ello una pérdida de 3.471 puestos en el sistema respecto de diciembre de 2023. Se trata de una reducción inédita del 7,3% de la planta del sector CyT.

Función CyT 2025

Respecto de 2023 todos los OCTs y Programas han perdido en términos reales. La media del sector alcanza el 33,5%. Las recomposiciones involucran a algunos de los OCTs más afectados en 2024.

La caída real del 1,1% en 2025 conducirá a la FCyT a un mínimo en la serie decenal, al alcanzar un piso del 0,200% del PBI. La FCyT se encuentra un 55,4% por debajo de lo indicado por la Ley 27.614 de Financiamiento del SNCTI, que prescribía un 0,39% para este año y 0,45% del PBI para 2025.

El incumplimiento de la Ley de Financiamiento implica una deducción de 2,11 billones de pesos del sistema de CTI, lo que representa un deterioro del 55,4% respecto de lo indicado por ley. Mientras el crédito inicial del Proyecto asigna 1,7 bn$, según la ley debería alcanzar los 3,81 bn$.

El descenso de la FCyT se da en el contexto de una caída de largo plazo del peso real del Presupuesto de la APN, cuyos recursos han caído en términos reales en siete de los últimos diez años, contrayéndose a punto tal que el Proyecto 2025 representa un valor 42,8% por debajo del de 2015.

Organismos CyT

La caída es generalizada en todos los OCTs, que respecto de 2023 pierden en términos reales una media de 33,5%, con extremos que alcanzan el 67% en el caso de la Agencia I+D+i.

El CONICET acumula dos años de caída real por debajo del 20%, y en caso de cumplirse el Proyecto 2025 quedará 42,9 puntos reales por debajo del año base.

Empleo SNCTI

En la comparación con la dotación a julio 2024 se percibe la continuidad de la tendencia al achicamiento del empleo del sector. CONICET y CNEA se encuentran entre los OCTs más afectados. Desde diciembre de 2023 la dotación del SNCTI cae un 7,3%, perdiéndose más de 3.400 empleos.

Resulta especialmente notable la caída de organismos como Secretaría de ICT, INTI y Agencia I+D+i, además de los antes mencionados.

Anexo Serie Presupuestaria

Fuentes

 

 

También podés leer

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Información especializada

Seguimiento de políticas de CyT. Análisis presupuestario. Monitoreo de indicadores macroeconómicos y sectoriales. Relevamiento de recursos y novedades normativas. Discusiones teóricas y debates de coyuntura.