Análisis Presupuestario del SNCTI – Marzo 2025

Índice

Resumen

  • La Función CyT (FCyT) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) continúa cayendo, tras la caída del 30,3% del año pasado, al declinar un 22,1% real contra igual período de 2024, en la ejecución acumulada del primer trimestre de 2025. De esta manera el Crédito Vigente de la FCyT cae un 46,5% en dos años en términos reales.
  • Para el año en curso se proyecta un rebote estadístico de la actividad económica del 4,5%. En este contexto el Presupuesto Vigente de la APN declina un 16,6% en términos reales, tras caer un 23,2% en 2024. Con ello, la FCyT representaría en 2025 tan solo 0,157% del PBI (0,302% en 2023; 0,214% en 2024), un mínimo absoluto en la serie histórica
  • El CV de la FCyT se ubica así a 54,6 puntos reales de su máximo de 2015. El CV del CONICET marca una caída del 33,3% en términos reales de su presupuesto respecto de hace diez años.
  • Cuando se considera la ejecución real acumulada en el primer trimestre, la caída es del 22,1% real para el conjunto de la FCyT, con deterioros extremos en Organismos Científicos y Tecnológicos (OCTs) como la Agencia I+D+i (-78,5%) y el BNDG (-42,2%). También caen el INTI (-23,1%), CNEA (-22,0%), CONICET (-21,6%) y el INTA (-20,0%).
  • Con excepción de la Fundación Lillo (+13,3%) los demás organismos presentan caídas reales significativas. La ejecución de 2025 del sector CyT se ubica 36,9 puntos por debajo de 2023.
  • El 87,0% de la FCyT son sueldos y becas (81,8 en 2024, 68,1% en 2023). Los incisos de Gastos de Personal y Servicios No personales (becas) tienen importantes caídas reales, en tanto los demás objetos de gasto siguen muy retrasados en volumen y ejecución. La deuda flotante del inciso 5 (transferencias) alcanza al 39,9% del gasto ejecutado.
  • Los salarios CyT no tuvieron aumentos durante el mes de marzo, y continúan perdiendo terreno contra la inflación, hallándose muy por debajo en términos reales respecto de noviembre del año pasado (-33,8% CIC-CPA y Becas del CONICET; -26,9% en UUNN, -24,6% SINEP).
  • El presupuesto de la Sec. de Educación cae un 60,4% real en dos años y el financiamiento universitario un 46,5%, en la comparación de créditos contra 2023 en términos reales. El Programa 26 de Desarrollo de la Educación Superior, tras perder un 25,0% en 2024, decae otros 28,7 puntos en el corriente año.
  • El financiamiento educativo presenta una caída de 48,7 puntos reales en la ejecución acumulada de la Secretaría de Educación durante el primer trimestre de 2025 respecto de igual período de 2023. La inversión educativa cae 60,6% desde 2015 y el financiamiento universitario perdió 51 puntos en los últimos 10 años, en términos reales.

Evolución Función CyT

La confirmación del INDEC respecto del dato de variación del PBI en 2024 implicó la caída de la Función Ciencia y Técnica en 30,3 puntos reales el año pasado. La principal fuente de financiamiento CyT en nuestro país proyecta un retroceso adicional del 23,3% real durante el año en curso. Con ello acumulará una caída de 46,5% en dos años y se ubicará a 54,6 puntos del año base (2015).

La caída real del Crédito Vigente de la FCyT es un indicador fiable de la variación presupuestaria en el año, ya que la ejecución se encuentra siguiendo la línea teórica de ejecución, cumplido el primer trimestre del 2025. Si bien es plausible esperar un crecimiento leve del inciso salarial, y una mayor inflación de la prevista, dado el contexto de ajuste salarial esto obrará incrementando nominalmente el presupuesto por debajo de la variación de precios, acentuando la caída real del gasto. En este contexto es esperable que la FCyT se reduzca a la mitad de lo que era en 2023.

Adicionalmente, la caída del CV de la Función CyT (-23,3%) se encuentra aún por debajo de la retracción proyectada del Presupuesto de la APN (-16,6%). Si en 2024 el efecto inercial en el nivel de actividad jugó en contra en términos de arrastre estadístico, este año ese efecto se revierte, dejando asentado un horizonte de crecimiento del PBI del 4,5%. Con ello el Presupuesto APN caerá en términos reales por cuarto año consecutivo. Por primera vez desde 2017 se daría un escenario en el que el PBI podría crecer mientras el Presupuesto y la FCyT caen.

Como porcentaje del PBI la Función CyT cayó al 0,214% en 2024, y se dirige a alcanzar un mínimo histórico en 2025 (0,157%), por debajo incluso del piso del 2002 (0,177%). Se trata de un deterioro del 48,0% en su incidencia respecto del PBI, luego de alcanzar en 2023 el 0,302% del producto. Este descenso en el bienio implica un ajuste muy superior al que hizo el macrismo entre 2015 y 2019, cuando pasó del 0,352% al 0,228%, lo que supuso una caída del 35,3% en relación con el PBI.

La FCyT 2025 con el resultado de ejecución del primer trimestre muestra un deterioro interanual en el devengamiento del presupuesto que alcanza el 22,1% real contra el mismo período del año pasado, en línea con la caída de la ex Jurisdicción 71 MINCyT (-24,2%). Esto se encuentra muy por encima de la caída real de la ejecución total del Presupuesto APN (2,2%). Si bien las caídas se morigeran respecto de los valores de 2024, en particular el Presupuesto APN desciende de manera más leve al compararse contra los peores meses del año pasado, aún siguen marcando descensos inéditos.

El deterioro de la ejecución en el primer trimestre muestra que salvo excepciones los organismos de CyT (OCTs) tienen caídas de doble dígito, incluso tras caer en promedio un 30,3% durante 2024. Las caídas más notables las experimentan la Agencia I+D+i (-78,5%) y el BNDG (-42,2%). Los cuatro organismos de mayor peso dentro del SNCTI, CONICET, INTA, CNEA e INTI, caen entre el 20,0% y el 23,1% en términos reales. Las únicas variaciones positivas (giros a Universidades Nacionales y Fundación Lillo) se deben mayormente al hecho de compararse contra una base muy deteriorada en 2024, cuando la falta de actualización de los salarios docentes impactó en el sector universitario.

Organismos CyT

El Crédito Vigente del CONICET continúa presentando una caída del 27,6% real. Dada el grado de avance de la ejecución en el primer bimestre es probable que este organismo en particular tenga una ampliación menor de créditos para el inciso salarial. Sin embargo esto no evitará la caída real del presupuesto del organismo dejándola, en el mejor de los casos, en torno al 16% real, apenas por encima de la variación que presenta la ejecución acumulada del primer trimestre del año (-21,6%).

La ejecución acumulada trimestral presenta siete OCTs con caídas reales superiores al 20% respecto del primer trimestre de 2024. Los casos extremos (Agencia I+D+i, BNDG) se recortan contra un panorama muy homogéneo de caídas en torno al 17-20%. La Secretaría de ICT, en su estructura vinculada a FCyT, ya tiene una variación negativa, incluso contra una base en 2024 muy baja. El promedio de la FCyT empeora respecto de febrero, alcanzando un deterioro real de 22,1 puntos.

En el primer trimestre de 2025 continúa manifestándose la transversalidad sectorial del ajuste, que afecta a todos los organismos, cuyo financiamiento decae sustantivamente cuando se mide su ejecución en lo que va de 2025 con el nivel que tenían en 2023. CONAE e INTI se encuentran a 30,2 y 31,5 puntos del nivel de 2023. Se trata de los organismos que menos han descendido en términos reales, y aún así afrontan deterioros notables, habiendo empeorado respecto de la medición anterior.

Tras caer un 14,1% en 2024, CONAE ve descender su crédito ejecutado en un 18,8% en el primer trimestre del año, para alcanzar un deterioro de 30,2 puntos. Tras un muy mal arranque en enero, el devengamiento se aceleró en febrero, en particular en la inversión en bienes de capital, para volver a decaer en marzo.

El INTI declinó un 10,8% durante 2024, contra una media sectorial del 30,3%, pero es uno de los que más cae en 2025 (23,1% en el primer trimestre), totalizando un deterioro del 31,5% en el bienio.

El CONICET y el INTA, durante 2024 cayeron 17,8% y 20,6% respectivamente, y continúan cayendo en torno al 21,6% y 20,0% durante 2025, para totalizar caídas de ejecución que rondan el 36% real.

El SMN, organismo actuante en la órbita del Ministerio de Defensa, tuvo una caída cercana al promedio durante 2024 (-30,5%), y tras recortar marginalmente la caída del primer bimestre durante marzo, afronta un deterioro del 14,2% durante el 2025  hasta alcanzar una disminución de 40,4 puntos desde el 2023.

CNEA sufrió un ajuste más severo en 2024 (26,1%), y tras un relativamente buen primer bimestre en virtud de la erogación en bienes de capital, cierra un marzo muy débil, presentando así un descenso del 22,0% en lo que va de 2025, y totalizando un deterioro de 42,3 puntos reales en dos años.

Los organismos transversales del ex MINCyT (Agencia IDI y ex MINCyT Central, ahora subsumido en la Secretaría de ICT) sufrieron caídas brutales durante 2024 (-69,4% y -91,4% respectivamente), prosiguiendo en 2025 la Agencia con una retracción muy marcada (-78,5%) y la Sec. ICT con un leve descenso (-1,7%). Totalizan con ello caídas de 93,4 y 91,5puntos respectivamente contra 2023.

Ejecución Función CyT

La ejecución de la FCyT durante el primer trimestre continuó avanzando hasta alcanzar el 22,2% del Crédito Vigente disponible, en línea con la ejecución teórica para los tres primeros meses del año (22,2%). Para ello fue fundamental la mejora en la ejecución de organismos como CNEA (21,5%), INTA (22,2%) y ANLIS (23,7%). Organismos como el INTI (18,1%) y la  Secretaría de ICT (8,5%), se encuentran en un rango de sub-ejecución evidente. En marzo se acentuó la dinámica de leve sobre-ejecución del CONICET, el cual devengó presupuesto 3,2 puntos por sobre su línea teórica de ejecución (25,7% vs. 22,5%). Esto vuelve previsible una ampliación presupuestaria menor, del orden del 15%, para el organismo. UUNN (47,2%), el Instituto Antártico (29,2%) y la Fundación Lillo (28,1%) también exhiben una ejecución por sobre la media que vuelve plausible un escenario de leves ampliaciones presupuestarias futuras. El conjunto de la FCyT no variará notablemente su crédito, compensando los mayores requerimientos salariales con sub-ejecución en otros objetos de gasto.

La asimetría en los devengamientos de la Función se observa en la ejecución del Programa 26 de Desarrollo de la Educación Superior en UUNN, cuyo crédito se encuentra devengado en un 47,2% del presupuesto asignado. El programa de Formación de RRHH del CONICET, el programa más grande de la Función, ejecutó el 25,8%. AITTE (INTA), el segundo programa en volumen de la FCyT, se halla en el 26,2%. En ambos casos se encuentran ligeramente por sobre la línea teórica de ejecución.

Al igual que en informes anteriores, es de notar que en el ámbito de la Secretaría de la ICT continúa la absoluta desintegración de toda política de sostén de las actividades científicas y tecnológicas. La gestión en Planeamiento, Articulación y Federalización (0% en todos los casos) continúa absolutamente estancada, aunque se registraron avances en Financiamiento Internacional (14,6%),

Esto implica la total desaparición de casi todas las áreas que constituían el ex MINCyT Central, organismo que debía ejecutar los recursos derivados de la aplicación de la Ley 27.614 de Financiamiento del SNCTI instanciados en los Programas Federales Construir Ciencia y Equipar Ciencia y las políticas de federalización de la ciencia y la tecnología en el país en coordinación con las jurisdicciones provinciales.

También se encuentra notablemente retrasado en la ejecución el principal programa de la CONAE, el de Generación de Ciclos de Información Espacial Completos, devengado en tan solo un 10,5% de su Crédito Vigente. El programa de Medios de Acceso al Espacio, en cambio, se ejecutó en un 69,4%.

Los programas de la CNEA destinados al Ciclo de Combustible Nuclear y al Plan Nacional de Medicina ejecutaron en torno al 37,6% y 23,9% de su CV, por sobre el promedio del conjunto de la FCyT. El programa de Aplicaciones y Aplicaciones no Nucleares rondó el 10,4%.

Mientras los programas y organismos de la FCyT habían ejecutado en el primer trimestre de 2024 el 34,2% de su CV, permitiendo prever la pronta necesidad de ampliaciones de crédito, ahora avanzan en línea con la ejecución teórica, dando lugar a una política que, a través de la sub-ejecución, es probable que deje congelados en términos globales los créditos del SNCTI para lo que resta del año.

Política Presupuestaria CyT

La política presupuestaria de CyT opera en un contexto en el que el Presupuesto de la APN desciende 47,6 puntos reales desde 2015. La relativa similitud de la trayectoria seguida por la FCyT en este período (con excepción del período 2021-2023), habiendo declinado 54,6 puntos, contrasta con la brutal contracción del ex MINCyT Central que, tras la caída del 2024, consolida con su ejecución residual un volumen presupuestario en torno al 7% del que supo tener diez años atrás.

Durante el mes de marzo no hubo aumentos salariales concedidos para los agrupamientos del SINEP, de CIC-CPA del CONICET y  de docentes e investigadores en UUNN. Proyectando una inflación del 2,5% para marzo, los salarios en el SNCTI continúan descendiendo sostenidamente en cada uno de sus segmentos. Tomando como base noviembre de 2023, los salarios y becas CONICET perdieron un 33,8%, los salarios universitarios cayeron 26,9%, y los de los trabajadores del SINEP declinaron un 24,6% en términos reales en dieciséis meses.

La Función CyT continúa concentrando su ejecución en el pago de salarios, los cuales representan el 68,9% del total ejecutado (66,1% en 2024 y 54,6% en 2023). La suma del inciso 1 salarial y el inciso 3 (servicios no personales, principalmente becas del CONICET) explica el 87,0% del total de la ejecución en el año, pese a caer entre un 26% y un 21% real contra 2024.

Los otros objetos de gasto se encuentran sub-ejecutados (bienes de uso, 16,9%; bienes de consumo, 12,5%; transferencias, 11,8% de sus respectivos CV). El inciso salarial requerirá una ligera ampliación, del orden del 10%, para compensar la ligera desviación respecto de la línea teórica de ejecución.

Cuando se mide la ejecución acumulada de 2024 y 2025 contra igual período de 2023 se aprecia la trayectoria declinante de la inversión en CyT, que empeoró de manera continuada en el acumulado real hasta julio de 2024. El muy mal guarismo de enero (-41,4% vs. enero de 2023), fue “corregido” en febrero, con una pauta de mayor ejecución que, de todos modos, derivó en marzo en una nueva caída respecto de la ejecución de dos años atrás. El acumulado trimestral de 2025 (-36,9%) se encuentra, más de seis puntos por debajo de la ejecución acumulada a finales de 2024 (-30,3%).

La sub-ejecución como política sectorial, se complementa con una muy variable política de pagos, que según el objeto de gasto que se trate deriva en una deuda flotante que resulta especialmente relevante para el inciso 5, Transferencias, alcanzando al 39,9% del total devengado en situación de impago. La situación es menos acuciante, pero aún así todavía notable, respecto de los bienes de consumo (insumos y materiales) y los bienes de capital, que presentan una deuda flotante que alcanza al 17,2% y el 12,5% respectivamente.

El ancla fiscal, junto con el atraso cambiario, son las piedras angulares del plan económico. La primera depende de que los ingresos fiscales se mantengan en términos interanuales, mientras los egresos fiscales declinan sustantivamente. En términos acumulados el 2024 finalizó con un retroceso significativo del gasto total (-23,2%) y una retracción menor de los ingresos (-1,9%). En lo que va de 2025 el sector público logró sostener los ingresos (-0,8% real vs. 2023) en tanto volvió a deprimir el nivel de egresos de la APN (-31,8%) hasta alcanzar un mínimo en la serie de corto plazo.

Esta contracción del gasto público APN durante 2024 representó un descenso de 4,4 puntos del PBI respecto de 2023. Para 2025 la proyección indica un esfuerzo fiscal adicional para la APN de 3,1 puntos, totalizando una disminución de la incidencia de la APN en el PBI de 7,5 puntos en tan solo dos años. Si se tiene en cuenta que como porcentaje del PBI el Presupuesto ya había caído 5,9 puntos entre 2020 y 2023, se puede observar que la APN ha reducido su Presupuesto a menos de la mitad en tan solo un quinquenio, declinando 13,4 puntos desde su pico en 2020.

Universidades – Sec. de Educación

La Secretaría de Educación (ex Ministerio de Educación) culminó el 2024 con una caída real de la inversión del 44,8%. Para el 2025 el CV supone un deterioro adicional del 28,2%, en caso de que los fondos no se vean ampliados durante el ejercicio. El retroceso acumulado alcanza 60,4 puntos reales. En el caso de las UUNN, principal ámbito de inversión de la Secretaría, la caída fue del 25,0% el año pasado, declinando un 28,7% en 2025, para totalizar un descenso de 46,5 puntos reales contra 2023.

El principal ámbito de aplicación del presupuesto educativo en la APN es el Programa 26 (Desarrollo de la Educación Superior), que por sí solo supone más del 70% de los fondos para el área. Para este año el CV presenta una pérdida de 28,7 puntos reales, habiéndose devengado en dos meses el 27,9% del total (contra un 22,2% teórico), lo que implica la presuposición de que habrá una moderada ampliación de créditos más adelante en el año. Salvo excepciones el resto de los programas ha tenido una ejecución muy baja. La caída en vertical de la inversión en Becas, la desaparición del Conectar Igualdad y la paralización del ex FONID corren en paralelo con cierta mejora en la inversión en el área de infraestructura y equipamiento (+94,1%), en un programa que también presenta elevada ejecución (41,6%). Con todo, el principal programa del sector (transferencias a UUNN) concentra la mayor parte del ajuste en cuanto a incidencia absoluta, deteriorando sus ingresos en 46,5% puntos reales contra los valores de 2023. La ejecución total de la Secretaría se encuentra por sobre el rango de la línea teórica de ejecución (25,3% vs. 22,5%), lo que permite inferir que el presupuesto para la Secretaría tendrá un ligero incremento de créditos del orden del 10% nominal.

La ejecución acumulada de la Secretaría de Educación, cuando se la compara con igual período de 2023, presenta una caída sustancial, en el orden el 48,7% para el primer trimestre de 2025, por debajo incluso de la variación acumulada durante 2024, que fue de 44,8 puntos reales. La declinación ha estado traccionada por la virtual desaparición de programas y actividades vinculadas a ítems no salariales (Becas, Conectar, Políticas Educativas), acompañada de un descenso real de la masa salarial.

El Programa 26- Desarrollo de la Educación Superior enmarca el conjunto de las transferencias vinculadas al gasto educativo y la inversión de la APN en Universidades Nacionales. Comprende los salarios docentes y no docentes, los gastos de funcionamiento universitario, los fondos para hospitales, desarrollo regional y desarrollo de la CyT en UUNN, entre otras actividades.

Cuando se compara el CV actual del Programa 26 contra el ejecutado 2024 la caída real es del 27,8% respecto de los valores ya de por sí deprimidos del año anterior. Los salarios docentes y no docentes presentan respectivamente una declinación de masa salarial proyectada en torno al 29,5% y 29,7% real. También cae la inversión en Funcionamiento universitario (-30,2%), Institutos Tecnológicos (-38,6%) y Desarrollo de la CyT en UUNN (-79,1%). El Programa presenta un creciente grado de sobre-ejecución, en particular en las partidas salariales, habiendo devengado el 27,9% de su crédito, claramente por encima de la línea teórica de ejecución (22,2%).

Las transferencias a UUNN en el contexto del Programa 26 descendieron un 25,0% en 2024, en la ejecución acumulada contra el 2023. Contra ese mismo año, y tras un primer bimestre que presentó un recorte en el deterioro del financiamiento, se terminó observando en el total del primer trimestre una tasa de variación muy similar, del 25,2% de caída en el acumulado trimestral, en línea con lo observado el año pasado. Considerando el peso del inciso salarial y la pauta contractiva del gobierno para el sector es probable es que estos guarismos empeoren más aún a medida que avance el año.

La inversión educativa nacional en la última década presentó una deriva desigual, observándose una declinación de casi 36 puntos entre 2015 y 2019 para la Función Educación, con un deterioro de 20 puntos en las UUNN, seguida de una recuperación de casi 34 puntos reales para la Función en los cuatro años subsiguientes, que incluyó una tenue mejora para UUNN de más de 7 puntos. La retracción de los últimos dos años, incluyendo la proyección para 2025, representa una baja de entre 44 y 55 puntos en la ejecución real de la Función, la Secretaría (ex Ministerio) y las UUNN. De esta manera la inversión educativa se encuentra entre 50 y 60 puntos reales por debajo de 2015.

Anexo Serie Presupuestaria

Tabla 7. Función Ciencia y Técnica 2024-2025 – Crédito Vigente, Ejecución, Variación Real y Deuda Flotante

Tabla 8. Análisis presupuestario – Función Ciencia y Técnica 2015-2025

Fuentes

También podés leer

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Información especializada

Seguimiento de políticas de CyT. Análisis presupuestario. Monitoreo de indicadores macroeconómicos y sectoriales. Relevamiento de recursos y novedades normativas. Discusiones teóricas y debates de coyuntura.