Resumen
- La Función CyT (FCyT) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) inicia el 2025 con un horizonte de caída en su Crédito Vigente (CV) del 21,3% en términos reales contra 2024, que se agrega a la caída real del 32,9% del año precedente, totalizando un deterioro en términos reales del 47,2% en menos de dos años. La prórroga presupuestaria dispuesta por la DA. 03-25 del 17 de enero lleva el Crédito Vigente (CV) de la FCyT a 1.32 billones de pesos (bn$), de los cuales en enero se ejecutó el 6,1% (contra una línea teórica del 7,4%).
- Para el año en curso se proyecta un rebote estadístico de la actividad económica del 3,8%. En este contexto el Presupuesto Vigente de la APN declina un 22,3% en términos reales, tras caer un 26,1% en 2024. Con ello, la FCyT representaría en 2025 tan solo 0,157% del PBI (0,302% en 2023; 0,207% en 2024), un mínimo absoluto en la serie histórica.
- Serían esperables ampliaciones presupuestarias que aminoren estas caídas reales; sin embargo el bajísimo grado de ejecución (por debajo incluso del grado teórico implícito con el crédito del presupuesto prorrogado) parecen implicar un nivel de ampliación de fondos muy inferior, si es que acaso existe, al de años anteriores.
- El CV de la FCyT se ubica así a 55,1 puntos reales de su máximo de 2015. El CV del CONICET marca una caída del 43,0% en términos reales de su presupuesto respecto de hace diez años. El ex MINCyT Central fue el más afectado por el ajuste, retrayéndose un inédito 95,0% en su ejecución real contra 2015, un deterioro concentrado casi por completo en los últimos dos años.
- Cuando se considera la ejecución real del mes de enero de los organismos del sector, la caída es aún mayor (-29,4% real contra un enero de 2024 que ya presentaba una caída del 17,1% respecto de 2023). En lo que va de la gestión la ejecución real cae en todos los organismos cuando se la mide contra 2023: CONICET (-42,2%), INTA (-44,4%), CNEA (-54,6%) e INTI (57,5%) destacan por su peso en el sector. CONAE, Agencia IDi pierden más del 70% de su presupuesto. El ex MINCyT lo hace en un 94%.
- En cuanto a la ejecución del CV disponible destaca el Programa 26 en UUNN (18,5% de ejecución). En lo relativo a la sub-ejecución, sobresalen los programas de la SICT (ex MINCyT Central en JGM; 1,1%), con casos extremos como el del Programa de Federalización de la CyT, así como los de Articulación y Planeamiento que han devengado el 0% de su crédito.
- El 94,6% de la FCyT son sueldos y becas (81,8 en 2024, 68,1% en 2023). Los incisos de Gastos de Personal y Servicios No personales (becas) tienen importantes caídas reales (24,8% y 22,1% respectivamente). Los incisos de gastos de capital, bienes de consumo (insumos) y transferencias tienen un grado nulo de ejecución (entre el 4,3% y el 0,1% del CV).
- Los salarios CyT continúan perdiendo terreno contra la inflación y se encuentran muy por debajo en términos reales respecto de noviembre del año pasado (-31,4% CIC-CPA y Becas del CONICET; -25,3% en UUNN, -21,7% SINEP).
- El Presupuesto de la Secretaría de Educación cae un 26,3% en 2025 (que se añade al 44,8% de 2024). La gran mayoría de los programas presentan un importante grado de sub-ejecución.
- Por su parte, la inversión en Universidades Nacionales (UUNN) desciende un 26,8% real contra el año anterior (declinó un 25,0% real en 2024). El Presupuesto de la Sec. de Educación se deterioró un 59,3% real desde 2023 y el UUNN lo hizo un 45,1%. La masa salarial de docentes y no docentes en UUNN tiene un crédito 27,6% y 27,8% menor respectivamente al de 2024, que se agrega a la caída del 22% real del año pasado.
Evolución Función CyT
Luego de la DA 03-2025 que prorrogó el Presupuesto para 2025, el CV de la Función Ciencia y Técnica del Presupuesto cae un 21,3% real. Tras retraerse un 32,9% el año pasado, acumula una caída de 47,2% en dos años y se ubica a 55,1 puntos del año base (2015).

La caída del CV real de la FCyT es resultado de un congelamiento presupuestario dispuesto tras la prórroga. Si bien podrían esperarse ampliaciones presupuestarias, como ocurrió en los últimos años, estas no tendrán el mismo impacto, dada la menor nominalidad de la economía y la importancia de la sub-ejecución como política sectorial, tal como confirma parcialmente el dato de ene-25. La caída del 21,3% real en el CV (la caída en la ejecución interanual mensual es aún mayor) implica profundizar la dirección del ajuste establecido en 2024, totalizando una caída de 47,2 puntos respecto del 2023.

Adicionalmente, la caída de la Función CyT (-21,3%) se encuentra en línea con la retracción proyectada del Presupuesto de la APN (-22,3%). Si en 2024 el efecto inercial en el nivel de actividad jugó en contra en términos de arrastre estadístico, este año ese efecto se revierte, dejando asentado un crecimiento del PBI del 3,8% con tan solo mantener los datos agregados de actividad de noviembre de 2024, pudiendo ser aún mayor en la medida en que algunos sectores consigan exhibir mejoras interanuales. Con ello el Presupuesto APN caerá en términos reales por cuarto año consecutivo. Por primera vez desde 2017 el PBI podría crecer mientras el Presupuesto y la FCyT caen.

Como porcentaje del PBI la Función CyT se dirige a alcanzar un mínimo histórico (0,157%), por debajo incluso del piso del 2002 (0,177%). En 2024 pasó a representar el 0,207% en 2024, luego de alcanzar en 2023 el 0,302% del producto. Este descenso en el bienio implica un ajuste muy superior al que hizo el macrismo en cuatro años, entre 2015 y 2019 (48,0% vs. 35,3% en relación con el PBI).

El principal indicador que permite proyectar a futuro la FCyT 2025 es el resultado de ejecución de enero, que muestra un deterioro interanual en el devengamiento del presupuesto que alcanza el 29,4% real contra enero del año pasado (mes que a su vez ya mostraba una retracción real del 17,1% vs. 2023), en línea con la caída de la ex Jurisdicción 71 MINCyT (-29,8%). Esto se encuentra muy por encima de la caída real de la ejecución total del Presupuesto APN (13,7%).

La caída interanual en la ejecución de la FCyT muestra la transversalidad del ajuste, que está lejos de reducirse al CONICET (-26,9%). INTA (-27,2%), CNEA (-36,3%), INTI (-50,5%), ANLIS (-31,7%) y CONAE (-67,0%) exhiben el alcance de la política de achicamiento sectorial. La Secretaría de ICT declina un 27,5% su ejecución en la FCyT, dato por demás notorio teniendo en cuenta que la ejecución de este organismo residual ya se había retraído un 91,7% real en 2024. Los únicos organismos y programas que muestran variaciones positivas son los de UUNN y Defensa, vinculados a cuestiones puntuales en la dinámica de la ejecución durante 2024, y la Fundación Lillo (+6,5%). La Agencia IDI, tras haber caído un 70,6% en 2024, continúa declinando en 2025 (-22,5%).

Organismos CyT
El Crédito Vigente del CONICET presenta una caída del 25,6% real. Dada la ejecución es probable que este organismo en particular tenga una ampliación menor de créditos para absorber la dinámica nominal del inciso salarial. Sin embargo es poco probable que se trate de un volumen suficiente para evitar la caída real del organismo a lo largo del año, pudiendo reducirla entre 5 y 8 puntos (-17%/-20%).

Con excepción de la Fundación Lillo (+6,5%), todos los organismos caen en la ejecución interanual vs. enero-24. Los cuatro organismos que explican más del 83% de la FCyT (CONICET, INTA, CNEA e INTI) declinaron entre un 26% y un 50% real en su ejecución presupuestaria. Los casos extremos son los de CONAE (-67%), BNDG (-58,8%), INTI (-50,5%) y SMN (-43,6%), que en todos los casos se añaden a violentas caídas suscitadas por la política sectorial durante el año precedente.

La transversalidad sectorial del ajuste se representa plenamente cuando se advierte que todos los organismos decaen sustantivamente cuando se mide su ejecución en lo que va de 2025 con el nivel que tenían en 2023. El CONICET, pese a perder un 42,8% real en dos años, es sin embargo uno de lo que menos cae, lo cual es previsible dada la inercialidad de la evolución de mediano plazo del gasto debido a la incidencia del inciso salarial.

El ritmo sostenido de declinación del presupuesto del CONICET puede compararse con la línea de ejecución seguida por el segundo organismo en incidencia del SNCTI, el INTA, que cayó de manera un poco más acusada durante el 2024 (-23,6%), manteniendo la direccionalidad del ajuste durante el corriente año hasta situar su ejecución 44,4% por debajo de los valores de 2023 en términos reales.
CNEA, dado el mayor peso de objetos de gasto como las transferencias y la inversión en bienes de uso, sufrió el ajuste comparativamente más que el CONICET durante 2024 (28,8%), y continúa cayendo de manera más acelerada en 2025, totalizando un descenso del 54,6% en dos años.
El INTI en comparación cayó mucho menos durante 2024 (-14,6% contra una media del 32,9%), pero es el segundo organismo que más se retrae durante 2025, hasta superar el umbral alcanzado por la CNEA (-57,5% vs. 2023).
El SMN replica un perfil como el de la CNEA, con una caída cercana al promedio durante 2024 (-33,1%), acelerando el deterioro durante el 2025 hasta alcanzar una disminución de 62,3 puntos desde el 2023.
A su vez la CONAE ve descender su CV de una manera similar al INTI. La caída “moderada” del 2024 (-17,3%) se acelera brutalmente durante 2025 (-67%), para alcanzar una retracción acumulada de 72,8 puntos en el período transcurrido desde 2023.
Los organismos transversales del ex MINCyT (Agencia IDI y ex MINCyT Central, ahora subsumido en la Secretaría de ICT) sufrieron caídas brutales durante 2024 (-70,6% y -91,7% respectivamente), prosiguiendo ahora con caídas más leves (-22,5% y -27,5%) totalizando con ello retracciones inauditas de 77,2 y 94 puntos respectivamente contra 2023.
Ejecución Función CyT
La ejecución de la FCyT durante enero fue muy baja, alcanzando apenas al 6,1% del CV, por debajo del 7,4% de la línea teórica de ejecución. La principal inferencia de que el presupuesto prorrogado no se encuentra muy lejano del Crédito Vigente final previsto por el gobierno para el período es no solo este perfil de rotunda sub-ejecución que afecta a muchos organismos –CNEA (4,1%), INTI (4,1%), CONAE (2,9%) y Secretaría de ICT (1,1%)- sino también que el principal ejecutor por lejos dentro del SNCTI (el CONICET) devengó presupuesto seis décimas por sobre su línea teórica de ejecución (8,0% vs. 7,4%).
Si bien se aplicará retroactivamente un aumento salarial que impactará en las cuentas agregadas del primer bimestre, el efecto total no impedirá mostrar una FCyT sub-ejecutada con solo algunos organismos y programas por sobre la línea de ejecución. UUNN (18,5%), el Instituto Antártico (9,2%), la Fundación Lillo (9,2%) y el CONICET (8,0%), se encuentran entre los organismos que previsiblemente requerirán ampliaciones menores de crédito más adelante en el ejercicio.


La asimetría en los devengamientos de la Función se observa en la ejecución del Programa 26 de Desarrollo de la Educación Superior en UUNN, cuyo crédito se encuentra devengado en un 18,5% del presupuesto asignado. El programa de Formación de RRHH del CONICET, que es por lejos el programa más voluminoso de la Función, el 9,3%). AITTE (INTA), el segundo programa en volumen de la FCyT, y la Agencia se encuentran apenas por sobre la línea teórica de ejecución.
En el ámbito de la Secretaría de la ICT continúa la absoluta desintegración de toda política de sostén de las actividades científicas y tecnológicas. La gestión en Financiamiento Internacional (0,14%), Planeamiento, Articulación y Federalización (0% en todos los casos) continúa absolutamente estancada.
Esto implica la total desaparición de todas las áreas que constituían el ex MINCyT Central, siendo que debería ejecutar los recursos derivados de la aplicación de la Ley 27.614 de Financiamiento del SNCTI instanciados en los Programas Federales Construir Ciencia y Equipar Ciencia y las políticas de federalización de la ciencia y la tecnología en el país en coordinación con las jurisdicciones provinciales.
También se encuentra notablemente retrasado en la ejecución el principal programa de la CONAE, el de Generación de Ciclos de Información Espacial Completos, devengado en tan solo un 1,7% de su Crédito Vigente. El programa de Medios de Acceso al Espacio se devengó en un 0%.

Los programas de la CNEA destinados al Ciclo de Combustible Nuclear y al Plan Nacional de Medicina ejecutaron en torno al 6% de su CV, en línea con el conjunto de la FCyT. El programa de mayor volumen presupuestario del organismo (Suministros para Energía Nuclear) apenas ejecutó el 2,7% y el de Aplicaciones de Tecnología Nuclear rondó el 5,5%.
Mientras los programas y organismos de la FCyT habían ejecutado en enero de 2024 el 10,5% de su CV, mostrando la insuficiencia del presupuesto asignado entonces, ahora apenas devengaron el 6,1%, dando lugar a una política que mediante sub-ejecución busca congelar los créditos del SNCTI.
Política Presupuestaria CyT
La política presupuestaria de CyT opera en un contexto en el que el Presupuesto de la APN desciende 53 puntos reales desde 2015. La relativa similitud de la trayectoria seguida por la FCyT en este período (con excepción del período 2021-2023), habiendo declinado 55,1 puntos, contrasta la brutal contracción del ex MINCyT Central, que tras la caída del 2024 consolida con su ejecución residual un volumen presupuestario veinte veces más pequeño que el del 2015 (-95%).

Computando retroactivamente el aumento del 1,5% concedido a SINEP y los salarios y estipendios CONICET, y proyectando una inflación del 2,2% para enero, los salarios SNCTI continúan descendiendo sostenidamente. Tomando como base noviembre de 2023, los salarios y becas CONICET perdieron un 31,4% en términos reales, los sueldos de docentes e investigadores en UUNN, que no tuvieron aumento en enero, cayeron 25,3% en el período, y los trabajadores del SINEP declinaron un 21,7% en catorce meses. Contra dic-15 pierden 30,5%, 33,0% y 52,6% respectivamente.

La Función CyT continúa concentrando su ejecución en el pago de salarios, los cuales representan el 80,0% del total ejecutado (66,1% en 2024 y 54,6% en 2023). La suma del inciso 1 salarial y el inciso 3 (servicios no personales, principalmente becas del CONICET) explica el 94,6% del total del presupuesto ejecutado en el año, pese a caer entre un 22% y un 24% real.

Los otros objetos de gasto se encuentran notablemente sub-ejecutados (bienes de consumo, 4,3%; transferencias, 1,9%; bienes de uso, 0,11% de sus respectivos CV).

La política del gobierno nacional está orientada a comprimir el gasto público (“ancla fiscal”), el cual tras caer 4,8 puntos sobre el PBI durante 2024, podría continuar descendiendo en la medida en que el crédito presupuestario continúe congelado. De confirmarse la proyección para 2025, la caída de 3,7 puntos para el corriente año implicará un retroceso de casi 8,6 puntos del PBI desde 2023.

El ancla fiscal, junto con el atraso cambiario, son las piedras angulares del plan económico. La primera depende de que los ingresos fiscales se mantengan en términos interanuales, mientras los egresos fiscales declinan sustantivamente. En términos acumulados el 2024 finalizó con un retroceso significativo del gasto total (-26,1%) y una retracción menor de los ingresos (-5,6%). En enero de este año el Presupuesto mostró ingresos fiscales sostenidos (-0,6% vs ene-24; -0,9% vs ene-23), y una caída significativa del gasto (-13,7% vs. ene-24; -23,1% vs. ene-23).

Universidades – Sec. de Educación
La Secretaría de Educación (ex Ministerio de Educación) culminó el 2024 con una caída real de la inversión del 44,8%. Para el 2025 el CV supone un deterioro adicional del 26,8%, en caso de que los fondos no se vean ampliados durante el ejercicio. El retroceso acumulado alcanza 59,3 puntos reales. En el caso de las UUNN, principal ámbito de inversión de la Secretaría, la caída fue del 25,0% el año pasado, declinando un 26,3% en 2025, para totalizar un descenso de 45,1 puntos reales contra 2023.

El principal ámbito de aplicación del presupuesto educativo en la APN es el Programa 26 (Desarrollo de la Educación Superior), que por sí solo supone más del 70% de los fondos para el área. Para este año el CV supone una pérdida de 26,8 puntos reales, habiéndose devengado en un mes el 8,9% del total (contra un 7,4% teórico), lo que implica la presuposición de que habrá una moderada ampliación de créditos más adelante en el año. Salvo excepciones el resto de los programas ha tenido una ejecución nula, por una combinación de elementos estacionales y de política sectorial.
La desaparición del Conectar Igualdad y la paralización del ex FONID corren en paralelo con cierta mejora en la ejecución de la inversión en el área de infraestructura y equipamiento y en el programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa. Con todo, el principal programa del sector (transferencias a UUNN) concentra la mayor parte del ajuste en cuanto a incidencia absoluta, deteriorando sus ingresos en 45,1% real contra los valores de 2023.

En 2025 salvo el programa de Gestión Educativa (+2,9%), el CV real de todas las áreas de la Secretaría presenta caídas de doble dígito, que se suman a la retracción de 2024. El promedio sectorial (-26,3%) se dispersa entre el extremo del ex FONID (-17,9%) y Jardines Infantiles (-37,1%).

El promedio del deterioro de la Secretaría de Educación es del 26,3%. En el ámbito del ex Ministerio de Educación, y casi sin excepciones, los programas de la actual Secretaría presentan caídas abruptas. Junto con Educación Superior (-26,8%) destaca la retracción de las Becas a estudiantes (-20,7%), Formación Tecnológica (-29,0%), Infraestructura y Equipamiento (-30,2%) y Jardines Infantiles (-37,1%), que complementan caídas de estos programas en 2024 que alcanzaron el 97,7% en términos reales.
Cuando se compara el CV actual del Programa 26 contra el ejecutado 2024 la caída real es del 25,9%. El deterioro por actividad es bastante uniforme: salarios docentes y no docentes presentan una declinación de masa salarial proyectada en torno al 27,6% y 27,8% real. También cae la inversión en Funcionamiento universitario (-28,3%), Institutos Tecnológicos (-36,9%) y Desarrollo de la CyT en UUNN (-78,6%).

Solamente dos actividades (Proyectos Especiales y gastos de Conducción) presentan la proyección de un incremento real en 2025 (+37,0% y +8,3% respectivamente), aunque representan apenas el 0,4% del total del presupuesto de las UUNN. Las tres actividades que conjuntamente representan el 94% del total del presupuesto del Programa (Salarios Docentes, Salarios No Docentes y Gastos de Funcionamiento Universitario) y de las transferencias a las UUNN desde la APN, declinan 27,6%, 27,8% y 28,3% respectivamente.
Con ello, la masa salarial docente en UUNN ha descendido un 47,9% en términos reales respecto de 2023, y la masa salarial no docente lo ha hecho un 43,8%. Dada la estabilidad e inercia de la planta docente esto implica una caída equivalente de los salarios reales en cada uno de los tramos de empleo del sector.

Anexo Serie Presupuestaria
Tabla 7. Función Ciencia y Técnica 2024-2025 – Crédito Vigente, Ejecución, Variación Real y Deuda Flotante

Tabla 8. Análisis Presupuestario – Función Ciencia y Técnica 2015-2025

Fuentes
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-48
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
- https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/319708/20250116 (DA. 03/2025)
- https://asap.org.ar/img_informes/01231233_EjecucionPresupuestariaAPNDiciembre2024.pdf
Próxima fecha de publicación ANPRES: 7 de marzo de 2025