Durante el mes de junio se reanudó la caída vertical del poder adquisitivo de los Salarios CyT. Los salarios CIC-CPA y los estipendios del CONICET, así como también los salarios SINEP no tuvieron variaciones nominales, en tanto las remuneraciones de los docentes investigadores en Universidades Nacionales tuvieron un incremento nominal del 4%. Frente a una inflación del 4,6% de acuerdo al INDEC, esto supone una caída durante junio de 4,4 puntos reales tanto para los salarios y becas del CONICET como para los sueldos SINEP, en tanto en UUNN la pérdida alcanzó 0,6% real en el mes. Se consolida con ello el escenario que trazábamos en informes anteriores, de pérdidas de ingreso real para CONICET, UUNN y SINEP del orden de 26,0%, 25,6% y 15,6% real respectivamente desde noviembre de 2023 y confirma el escenario base de un deterioro de los ingresos de los trabajadores CyT que ubica los ingresos 25,1 puntos reales (CIC-CPA CONICET), 21,5 puntos (becas CONICET), 33,3 puntos (UUNN) y 48,9 puntos (SINEP) respecto de los valores de diciembre de 2015.
Escenarios de inflación
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (4/7) del BCRA se atenúa el efecto de la baja de las expectativas inflacionarias en el contexto de depresión económica con ajuste de la nominalidad planteado por la política del gobierno. De esta manera la inflación a diciembre se proyecta en 135,1% (-6 puntos respecto del anterior relevamiento)y el promedio anual se ubica en 227,0% (-3,9 puntos). La inflación promedio de los últimos doce meses continúa subiendo desde el 133,8% de diciembre, y se prevé que alcanzará un máximo en octubre (245,5%). La inflación de los últimos doce meses alcanza el 271,6% y lleva 79,8% en el año (125,6% desde que asumió el nuevo gobierno).

Salarios CONICET
En junio los ingresos por remuneraciones CIC y CPA del CONICET, que agrupan a más de un quinto de los investigadores de nuestro país, así como también los estipendios del mismo organismo, no tuvieron ningún aumento nominal, por primera vez desde diciembre de 2022. Contra una inflación del 4,6% esto supone un deterioro de los ingresos CIC-CPA del CONICET del 4,4% en el sexto mes del año. En siete meses los salarios CIC-CPA han caído un 26,0% real y se ubican 25,1 puntos reales por debajo de los valores de diciembre de 2015, alcanzando el menor valor desde agosto de 2021.

Estipendios CONICET
Los estipendios CONICET, que representan casi el 15% del personal del SNCTI, también caen un 4,4% real en junio, debido a que no tuvieron ningún incremento nominal durante el mes las retribuciones de las becas del organismo. En siete meses pierden un 26,0% real y en lo que va del año descienden un 14,8% real, consolidando con ello un deterioro que sitúa a las becas 21,5 puntos por debajo del mes base (diciembre de 2015). Hay que remontarse a mayo de 2021 para encontrar un nivel de remuneración semejante.

Sueldos SINEP
Los salarios SINEP (Sistema Nacional de Empleo Público), donde se encuentran encuadrados los trabajadores de los diversos Organismos Científicos y Tecnológicos dependientes de la Administración Pública Nacional (más de un cuarto del personal calificado que integra el SNCTI), tampoco tuvieron aumento alguno durante el mes de junio, de forma que cayeron en términos reales un 4,4%, por lo que acumulan una caída de 15,6% puntos reales desde noviembre de 2023. Así, los salarios estatales, que habían perdido 32,4% durante el gobierno de Macri, y prolongaron su caída en 10,4% durante el gobierno de A. Fernández, se encuentran ahora en un mínimo histórico, perdiendo otros 15,6 puntos en apenas 7 meses. De esta manera el salario real de los estatales encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo del SINEP se ha deteriorado 48,9 puntos reales respecto de diciembre de 2015.

Sueldos UUNN
El personal con dedicación a la investigación en UUNN (cargo testigo Prof. Adjunto con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad), que representa casi el 30% de los trabajadores del sistema de CTI, tuvo un aumento nominal durante el mes de junio del 4%. Esto supone una caída real del 0,6%, consolidando un nivel 25,6% por debajo del umbral de ingresos de noviembre de 2023. Si entre 2019 y 2023 los salarios reales de este agrupamiento habían subido punta a punta un 4,1% real, en los últimos 7 meses se asiste a una pérdida que convalida un descenso sustantivo, permaneciendo con ello 33,3 puntos reales por debajo del nivel del mes base (diciembre de 2015). Se trata del agrupamiento salarial que más ha perdido en términos reales desde diciembre de 2019.

Sueldos SNCTI 2015-2024
El panorama de evolución de largo plazo de los sueldos CyT muestra que mientras los salarios en UUNN cayeron con menor virulencia durante el período 2015-2019 (-10,4%), el promedio anual de CONICET (CIC-CPA) y SINEP muestra un descenso en continuado, perdiendo entre 25 y 27% en esos años. Con posterioridad, entre 2019 y 2023 comienza una recuperación para CONICET que no llega a darse para SINEP, que continúa de manera menos marcada con su descenso en términos reales. Con el nuevo gobierno en 2024 por primera vez los tres grupos descienden en simultáneo, de manera vertical. Respecto del año anterior, en 2024, en promedio y en tan solo 6 meses, CONICET ha perdido 11,7% real, las UUNN han sido las más castigadas, perdiendo un 26,4% y SINEP un 11,4%. De esta manera SINEP se encuentra en un mínimo histórico a 46,7 puntos del año base, UUNN a 35,1 puntos y CONICET a 20,1.

Sueldos SNCTI 2024
Más en detalle, en la medición de corto plazo se aprecia la caída sistemática diseñada por la política de ingresos del gobierno para los tres agrupamientos. Tomando como base el mes de noviembre de 2023 (último mes liquidado por la anterior gestión), el escalafón SINEP ha perdido 15,6% en términos reales, CONICET (CIC-CPA y Becas) cae 26,0% real y docentes investigadores en UUNN un 25,6%.

Presupuesto salarios SNCTI 2024
El 8 de julio de 2024 mediante el Dto. 594/24 se dispuso una importante ampliación presupuestaria sobre la que informamos oportunamente aquí, que llevó el crédito vigente (CV) para el pago de salarios y remuneraciones (inciso 1) de 404.392 millones de pesos a 785.573 millones de pesos. Se trata de un incremento nominal del CV del 61,9%, en el marco de una programación presupuestaria que apunta a empalmar los créditos disponibles con el Informe de Avance enviado al Parlamento por la Oficina de Presupuesto, el cual esboza los lineamientos macroeconómicos para el segundo semestre a los que aspira a ceñirse el gobierno. Los aumentos de crédito representan una ampliación que evidentemente debía darse, ante el agotamiento del presupuesto disponible, ajustando la ejecución real con mayor proximidad al nivel de lo que tendría que ser la ejecución teórica del inciso considerando la inflación prevista (46,7% y 43,1% respectivamente, lo que indica un desajuste de 3,6 puntos).

Pero a la vez muestra la convalidación de un escenario que supone una caída real del 24,5% para el inciso 1, lo que va en línea con el descenso que se observa en los salarios reales del sector. El deterioro, de todas maneras, es menor que la retracción que se proyecta para la Función CyT como un todo, que declina un 34,5% real. Esto indica que otros objetos de gasto, notablemente Transferencias y Bienes de Uso, descienden más aún que los salarios, mostrando un panorama global de desarticulación de capacidades de desarrollo de actividades científicas y tecnológicas. En este contexto se entiende que los salarios pasen de representar el 54,6% de la función ejecutada en 2023 al 70,78% en 2024.

Fuentes
- https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/relevamiento-expectativas-mercado-jun-2024.pdf
- https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_07_24C42AFC489C.pdf
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31
- https://grupo-epc.com/2024/07/05/analisis-presupuestario-del-sncti-junio-2024/
- https://grupo-epc.com/2024/07/09/ampliacion-presupuestaria-dto-594-24-julio-2024/
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/a-que-se-destina-el-gasto