Resumen

- Los salarios CyT continuaron deteriorándose en jul-25, al caer un 0,6% en términos reales contra el mes previo. Esta caída abarca a las remuneraciones de los trabajadores CIC-CPA del CONICET, a las becas que otorga el organismo, a los empleados del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) y a los salarios de los docentes e investigadores en Universidades Nacionales (UUNN). Esta caída es producto de un incremento nominal del 1,3% de los salarios durante el séptimo mes del año, contra un índice de Precios al Consumidor del INDEC que se incrementó un 1,9%.
- En el acumulado de 20 meses de la nueva gestión los salarios CIC-CPA y las becas de CONICET llevan perdidos 35,4 puntos, las remuneraciones en UUNN se retraen un 28,7% y los salarios del SINEP caen un 26,4% en términos reales.
- Los salarios SINEP en jul-25 caen un 55,4% respecto de dic-15. Los salarios universitarios han perdido un 36,1% respecto del mismo mes base, en tanto los salarios CIC-CPA se han retraído un 34,6% real en nueve años y medio.
- Desde que asumió el nuevo gobierno la variación acumulada del IPC ha sido del 220,4%, en tanto los incrementos de SINEP, UUNN y CONICET han corrido por detrás, subiendo 135,9%, 128,5% y 106,9% respectivamente.
- La situación de los salarios en el SNCTI contrasta con la situación de las remuneraciones del sector privado registrado, que tras haber caído en el primer cuatrimestre de 2024 recuperaron una parte de lo perdido, a diferencia de las caídas continuas de los diferentes tramos salariales del SNCTI. No obstante, desde dic-15 los salarios privados perdieron 19,9 puntos reales, mientras los sueldos SNCTI cayeron entre 34,6 y 55,4 puntos. En relación con la canasta básica total del INDEC se aprecian fuertes pérdidas en el sector. Los trabajadores SINEP se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
- Salarios y becas representan en 2025 el 86,8% de la Función CyT ejecutada (81,8% en 2024). La masa salarial ejecutada durante el año en el ámbito de la Función CyT agrava su deterioro mes a mes, al caer un 20,4% contra el acumulado a julio del año pasado.
Escenarios de inflación
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC fue del 1,9% en julio, marcando un incremento de la inflación mensual por segundo mes consecutivo (mayo 1,5%; junio 1,6%). La inflación promedio anual se ubica en el 82,8%. La inflación interanual (últimos 12 meses) alcanza un 36,6%. La inflación promedio anual para el año se proyecta en torno al 41,1% (+0,3 pts. vs. la medición anterior), con una variación de precios del 27,7% dic-dic (+1,1 pts). Las estimaciones originales presentadas en el Proyecto de Presupuesto eran del 35,3% y el 18,3% respectivamente.

Sueldos SNCTI 2025
Los salarios en todo el SNCTI cayeron un 0,6% en términos reales, producto de un incremento nominal del 1,3% vs. una variación de precios del 1,9%. Los salarios CIC-CPA del CONICET pierden un 26,0% real contra el promedio anual de 2023. A su vez los sueldos en UUNN se encuentran 25,7% por debajo y los del SINEP (Empleo Público) declinan un 24,1% real respecto de dos años atrás. Con ello han perdido un 33,1%, un 34,5% y un 54,3% desde 2015 respectivamente en términos reales, en promedios anuales.

Tomando como base el mes de noviembre de 2023 (último mes liquidado por la anterior gestión), a julio de 2025 los salarios CONICET (CIC-CPA y Becas) caen punta a punta en veinte meses un 35,4% real, docentes investigadores en UUNN lo hacen un 28,7% y el escalafón SINEP un 26,4%.

Desde la asunción del nuevo gobierno la variación del índice de precios al consumidor alcanzó un 220,4%. En el mismo período las remuneraciones de los trabajadores del SINEP se incrementaron nominalmente un 135,9%, los salarios de los docentes e investigadores en Universidades lo hicieron un 128,5%. El mayor retraso en la medición punta a punta en el período considerado lo presentan los distintos agrupamientos del CONICET, CIC, CPA y Becas, que se han incrementado un 106,9%. De esta manera los diversos agrupamientos pierden entre 84 y 113 puntos base respecto de nov-23.

Los salarios del SNCTI muestran una evolución discordante respecto de otros tramos salariales, como por ejemplo los salarios privados registrados. La información salarial provista por el INDEC se encuentra disponible con rezago (último dato jun-25). Durante 2025 el salario privado registrado se ha estancado, en tanto los otros agrupamientos descienden de manera continuada, manteniéndose por debajo del promedio del período 2019-2023. Esto es, los salarios SNCTI continúan descendiendo aceleradamente, alcanzando mínimos en la serie histórica. En el caso del CONICET resalta la reversión completa de los avances logrados entre 2019 y 2023. En suma, a jul-25 los salarios privados han perdido 19,9 puntos contra dic-15, los sueldos CONICET y UUNN caen entre 34 y 36 puntos y SINEP se ha deteriorado 55 puntos en 9 años y medio.

Otra forma de ver el deterioro salarial consiste en expresar los salarios testigo por agrupamiento en canastas básicas totales del INDEC (Canasta Hogar 2). Los sueldos CIC han pasado de 1,72 canastas en nov-23 a 1,21 en jul-25, los salarios en UUNN pasaron de 1,45 a 1,12 en el mismo período, y los SINEP se encuentran bajo la línea de pobreza desde dic-23 (0,94 a jul-25 contra 1,17 en nov-23).

CONICET
Los salarios de Investigadores (CIC) y del Personal de Apoyo (CPA) del CONICET, que representan al 22,3% del personal del SNCTI, cayeron un 0,6% real en julio. Desde noviembre de 2023 se retrajeron un 35,4% real y descendieron un 34,6% en términos reales desde diciembre de 2015.

Los estipendios de los Becarios de Posgrado del CONICET, donde se encuentra encuadrado el 15,2% de los trabajadores del SNCTI, cayeron de igual manera un 0,6% real en julio, y acumulan un deterioro de 35,4% desde noviembre de 2023. Perdieron 31,5 puntos desde diciembre de 2015.

Los salarios reales CIC-CPA, se encuentran un 26,0% por debajo de 2023 en términos reales, cuando se hace la medición considerando los promedios anuales. La retracción de los salarios reales los ubica apenas por encima de los valores de 2020, revirtiendo los incrementos del período 2021-2023, y situándose 33,1 puntos por debajo del promedio anual de 2015.

Los salarios reales CIC-CPA y los estipendios del CONICET continúan cayendo al tener un incremento nominal del 1,3% en un mes que presentó un alza de precios del 1,9%. Bajo el nuevo gobierno declinaron todos los meses, con la excepción de may-24, hasta alcanzar un nivel que se encuentra 35,4 puntos por debajo de nov-23 en términos reales.

SINEP
Las remuneraciones del personal encuadrado en el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP; 24,3% del personal del SNCTI) declinaron un 0,6% en términos reales durante julio de 2025, perdiendo 26,4% puntos reales desde noviembre de 2023. Con ello se ubican a 55,4 puntos del nivel en el que se encontraban en diciembre de 2015.

La caída, en promedio anual, del 24,1% real de los sueldos SINEP durante el período 2024-2025, se agrega a un deterioro de 39,8 puntos reales que había sufrido este agrupamiento entre 2015 y 2023, habiendo retrocedido en cada uno de los últimos nueve años, con excepción de 2022. Esto implica dejar el promedio anual de ingresos de este agrupamiento a 54,3 puntos reales de los valores que tenían los salarios SINEP en diciembre de 2015.

Universidades Nacionales
Por su parte, los salarios del personal con dedicación a la investigación en UUNN (cargo testigo de Prof. Adjunto con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad), que representa al 31,2% de los trabajadores del SNCTI, también descendieron un 0,6% en julio. Con ello se retraen un 28,7% real respecto de noviembre de 2023 y declinan 36,1 puntos reales respecto de diciembre de 2015.

Los salarios reales de docentes e investigadores en Universidades Nacionales, en términos de promedios anuales, a partir del nivel que presentan en el primer semestre de 2025, caen un 25,7% real contra 2023, descendiendo incluso respecto del nivel que presentaron durante 2024. Acumulan con ello una pérdida de 34,5 puntos respecto de diciembre de 2015. Se trata del agrupamiento que tuvo la mayor caída en promedio anual en el SNCTI durante 2024.

Los salarios reales de docentes e investigadores en Universidades Nacionales, continuaron cayendo en julio por noveno mes consecutivo, al deteriorarse un 0,6% real. De esta manera declinan 28,7 puntos contra noviembre de 2023, tras haber permanecido relativamente estables en los cuatro años precedentes. La tímida recuperación que sucedió a la brusca caída de dic-23 y ene-24, se ha revertido desde oct-24 en adelante, situándose ahora por debajo del valor de ene-24.

Este ajuste en la política salarial hacia los docentes en UUNN revierte plenamente la recuperación que había tenido este sector entre 2003 y 2011 (+81,4% real), acelerando brutalmente el deterioro que habían sufrido entre 2011 y 2021 y que apenas habían comenzado a revertirse en 2022 y 2023. Los salarios en UUNN se encuentran por debajo del nivel de 2002 y a 39,1 puntos del pico de 2011.

Presupuesto salarios SNCTI 2025
Al 01/08 se ha ejecutado el 56,0% del inciso 1 (salarios), ubicándose apenas por debajo de la línea teórica de ejecución. Tras la ampliación dispuesta por el Dto. 425-25, casi la totalidad de los Organismos de CyT se encuentran sin mayores requerimientos de inciso de aquí a fin de año, considerando la sostenida política de ajuste salarial dispuesta por el gobierno hacia el sector. Las excepciones a esta situación son el INPRES (que se encuentra 5,6 puntos por sobre la línea teórica) y el CONICET (que requerirá un aumento marginal de inciso cercano al 3% de la masa salarial actual). El IGN y la Dirección Nacional del Antártico presentan también un ligero desvío por sobre la línea teórica de devengamiento salarial. Por el contrario el INTI, el SMN y la Secretaría de ICT muestran un notorio cuadro de sub-ejecución. Otros organismos que exhiben un cuadro similar son la Agencia IDI, la Fundación Lillo y el INA, aunque más leve. Sin embargo debe tenerse en cuenta que esta proyección está basada en el supuesto de que los salarios continuarán retrasándose respecto de la inflación en el segundo semestre, adicionando 5 puntos reales de deterioro respecto del umbral ya de por sí bajísimo en el que se encuentran en jul-25, a lo que se añadirá la caída del empleo en el sector.

La ejecución acumulada a julio de 2025 prolonga las tendencias ya presentes durante el año anterior. En 2025 el ítem salarial (inciso 1) representa el 69,0% de la Función (54,6% en 2023 y 66,2% en 2024). La suma de salarios y becas (que constituye la gran mayoría del inciso 3 “Servicios no personales”) pasa del 81,9% de la Función ejecutada a representar el 86,8% del total.
La ejecución del inciso 1 y del 3 (becas) sigue la línea de evolución teórica, y se complementa con una notoria sub-ejecución en el resto de los incisos. Debido a esa evolución las transferencias (inciso 5) y los gastos en bienes de consumo (inciso 2) caen hasta representar el 6,1% y el 1,3% del total, respectivamente, siendo en el último caso el 40% del peso que tenían en 2024.
La caída de la variación real de la ejecución de la Función (-17,9%, que se añade al -30,2% de 2024) se compone de descensos en la masa presupuestaria aplicada al pago de salarios (-20,4%), junto con caídas en la inversión bruta en transferencias (inciso 5), insumos (inciso 2) y bienes de capital (inciso 4), objetos que se retraen en términos reales 29,7%, 25,8% y 17,0% respectivamente.

Fuentes
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31
- https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_08_25B0A3ACE622.pdf
- https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/sh_ipc_08_25.xls
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-61
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-43-149
- https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_08_256CCC421DB8.pdf
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home (Corte de información: 02-08-2025)
- https://grupo-epc.com/informes/analisis-presupuestario-del-sncti-julio-2025/
Próxima fecha de publicación IESCYT: 11 de septiembre de 2025