La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor en Diciembre de 2023 marcó un récord mensual de 33 años, al incrementarse un 25,5%. Este valor sitúa la variación interanual (últimos 12 meses) del IPC en un 211,4%, lo que lleva la inflación de 2023 a un máximo anual desde 1990.
La inflación promedio del 2023 fue del 133,5%, lo que indica la aceleración de los precios, en particular en los últimos 5 meses, y su reactividad a las variaciones del tipo de cambio, tras la brutal devaluación decidida por el gobierno entrante del 52% del peso argentino. A su vez el guarismo de diciembre deja una fortísima inercia inflacionaria para los meses entrantes, sobre todo durante el primer trimestre.
El efecto de la inercia y el arrastre estadístico generan, incluso en el escenario de una previsión optimista en la que se controla la espiral de precios en el segundo semestre -utilizando para ello como anclas recesivas los ingresos salariales, el consumo y la política fiscal-, un escenario de inflación diciembre a diciembre del 200%, con un promedio anual para el 2024 superior al 300%.
En cuanto a los ingresos, en diciembre incidieron en los sueldos SINEP, CIC y CPA y en los estipendios de CONICET las variaciones producto de la última negociación paritaria, las cuales implicaban en diciembre un aumento del 9% tomando como base los sueldos de noviembre. Contra una inflación del 25,5% esto supone una caída real de todos los salarios CyT del 13,1% en un solo mes.
Se trata de la mayor caída del salario real en un mes desde 2002, producto de una política deliberada de ingresos a la baja por parte del gobierno entrante. Los ingresos SINEP alcanzan con ello un nuevo mínimo, por debajo incluso del valor de abril de 2021. Los salarios y estipendios del CONICET, a su vez, sufren el impacto regresivo de la política salarial ya que tanto CIC-CPA como Becas pierden por completo lo ganado en las últimas 3 jerarquizaciones, volviendo a valores de noviembre de 2021.
En términos anuales se observa un aumento dic/dic del 223% para CIC-CPA y Becas y una variación bruta promedio para el año 2023 del 153,8%. Con ello los ingresos en el CONICET tuvieron una mejora real, por sobre la inflación, del 7,9% en el año. Por el contrario la evolución SINEP presenta un aumento a diciembre del 171%, con una variación promedio del 127%. Con ello la variación real de los ingresos implica una caída anual del 1,5%.