Informe de evolución de Empleo y RRHH del SNCTI – Octubre 2025

Índice

Resumen

  • En conjunto con la Síntesis de Información del Sistema Universitario Argentino (último dato disponible sep-2024) permite dar cuenta de la estructura y dinámica del empleo público en el SNCTI. Debe tenerse en cuenta que la gran mayoría de las actividades científicas y tecnológicas en nuestro país se llevan a cabo en organismos, empresas e instituciones del Sector Público Nacional (SPN) y Universidades Nacionales (UUNN), y que el sector privado se encuentra estancado y carece de escala como para absorber tanto la inversión como el empleo que se destruye en el sector público de CTI.
  • La evolución del empleo público en el SNCTI muestra una importante retracción durante los 22 meses del gobierno de Milei. El total del empleo, incluyendo los tres agrupamientos más numerosos (empleados en organismos APN, personal de empresas y sociedades del SPN y docentes con dedicación exclusiva en UUNN), pasó de 75.057 en dic-23 a 69.914 en sep-25 (-6,9%), con una destrucción neta de 5.143 empleos.
  • La caída es de 4.481 empleos CyT en el ámbito de la APN (-9,5%) y alcanza el 12,6% en el ámbito de las empresas y sociedades del SPN (711 empleos menos). Se trata de variaciones sostenidas y muy notorias, teniendo en cuenta la inercialidad habitual de la planta de personal.
  • Del total de 5.143 empleos perdidos, el CONICET representa algo más de un tercio (1.912). De ese número 1016 son cargos de personal bajo Convenio, administrativos SINEP y cargos CIC-CPA y 896 son becas. INTI (781), INTA (654), la Secretaría de ICT, CNEA, SMN y ANLIS se encuentran entre los OCTs más afectados. Entre las empresas destacan NASA (221), FADEA (220) y ARSAT. VENG viene afrontando una aceleración de la caída de la nómina en los últimos trimestres.
  • En términos relativos el mayor ajuste se dio en la Agencia I+D+i (-40,9%), la Secretaría de ICT (-40,6%), BNDG (-29,8%), INA (27,4%) e INTI (25,0%). Empresas como FADEA, Dioxitek, VENG y ARSAT pierden entre el 24% y el 16% de su planta de personal.
  • En el total de la APN se observa una caída del 17,4% (59.801 empleos menos), pasando de 343.353 en nov-23 a 283.552 en sep-25.

Panorama de Empleo por Sectores

El total del empleo público en el SNCTI retomó la caída que venía exhibiendo desde dic-23, tras la breve estabilización de junio. Desde dic-23 se han destruido 5.143 puestos de trabajo en el sector, recortando 1.103 cargos respecto del informe anterior (jun-25).  El SNCTI público pasa entonces de 75.057 empleos en dic-23 a 69.914 en junio de este año.

El agrupamiento mayoritario en el SNCTI es el de los trabajadores en organismos que dependen de la APN, que es el sector más afectado en términos absolutos, pasando de 47.311 en dic-23 a 42.830 en sep-25 (-4.481). En las UUNN los últimos datos son los de la Síntesis de Información Universitaria 2024, que informa que hubo una muy ligera variación positiva respecto de 2023 (+49) en el total de cargos con dedicación exclusiva. Se trata de una medición anual que no discrimina variaciones mensuales. Finalmente los empleos en empresas y sociedades del SPN cayeron de 5.655 en dic-23 a 4.9744 en sep-25 (-711). En el último trimestre el empleo en OCTs cayó en 1.071 puestos de trabajo, en tanto se perdieron 32 puestos en Empresas del SPN.

En términos porcentuales esto implica una caída global del empleo para el SNCTI del 6,9% entre dic-23 y sep-25. La caída es más pronunciada en el ámbito de las Empresas y Sociedades del SPN (-12,6%), en tanto el sector de los Organismos de la APN presenta un descenso del 9,5%. Las UUNN no presentan variaciones porcentuales relevantes en el período.

El 73,2% del personal de los organismos de la APN se encuentra alcanzado por el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) o equivalente. Los becarios del CONICET componen la casi totalidad del 26,7% del personal APN que se encuentra por fuera del CCT. En empresas y sociedades del SPN casi un quinto del personal se encuentra en carácter de contratado no CCT. En el panorama global del SNCTI el 82,1% está comprendido dentro del CCT.

Variación por Organismos de CyT

La variación en términos absolutos del empleo en el SNCTI sin considerar a las UUNN desde dic-23 ha sido negativa en 5.192 puestos. De ellos 4.481 han sido pérdidas en el ámbito de los OCTs de la APN. Casi el 43% de ese subtotal se dio en el ámbito del CONICET (1016 en CIC-CPA y administrativos SINEP y 896 en becas de formación de posgrado). El resto de los OCTs continúa en declive. A nivel absoluto destaca la destrucción de empleo en el INTI (-781), y la acelerada reducción en INTA (-654). La Secretaría de ICT ha sufrido una importante reorganización que incluyó 242 puestos eliminados. CNEA, SMN y ANLIS siguen en orden de magnitud, perdiendo entre 211 y 157 empleos.

Por su parte en el ámbito de las Empresas y Sociedades del SPN se observa una significativa y continua caída en el empleo registrado entre dic-23 y jun-25 en FADEA (-220), así como también una acelerada reducción de personal en los últimos meses en la operadora de las centrales nucleares NASA (-221), y la continuidad de la declinación de planta en ARSAT (-124), así como también la aceleración del declive en Veng (-80) y Dioxitek (-58).

La caída es sistemática en todos los OCTs y empresas del SPN, previéndose la continuidad de este proceso en la medida en que los diversos organismos asisten a la desarticulación de sus estructuras organizativas, la fusión con otras instituciones (como es el caso del INPRES y el SEGEMAR) y una política de ajustes, cierres y despidos selectivos con la finalidad de cumplir con la meta de planta de personal fijada por la política gubernamental para el sector.

Cuando se considera la variación en términos relativos destaca la notable reducción operada en la Secretaría de ICT (-40,9%) y en la Agencia I+D+i, que ha eliminado al 40,6% de su planta de personal, situándose ambos organismos transversales muy por encima del resto de los OCTs en la disminución del empleo en el SNCTI. Otros organismos como  BNDG (-29,8%), INA (-27,4%), INTI (-25,0%), IGN (14,4%), SMN (-14,1%), CONAE (13,5%) y ANLIS (12,8%) tienen caídas de doble dígito. Los organismos de mayor volumen (CONICET, INTA, CNEA) tienen proporcionalmente caídas más leves, aunque a nivel absoluto se encuentren entre los más afectados. En estos 22 meses el empleo en OCTs cayó un 9,5% y en Empresas y Sociedades del Sector Público Nacional lo hizo un 12,6%.

En el sector de empresas del Sector Público Nacional destaca la continuidad de las caídas de doble dígito respecto de dic-23 en FADEA (-23,9%), Dioxitek (-22,9%), Veng (-17,2%) y ARSAT (-16,1%). Esto afecta sobremanera la realidad de la actividad científica y tecnológica en el sector aeroespacial. A su vez la operadora nuclear NASA, impactada por un proyecto de privatización parcial, pierde un 6,9% de su planta de personal, en un sector crítico y estratégico del SNCTI. Ambas tendencias contradicen palmariamente los anuncios oficiales respecto del supuesto relanzamiento del sector.

La situación del CONICET se comprende mejor observando la variación a septiembre en los últimos tres años, para eliminar el componente estacional. En lo referido a becas contra sep-23 hay 1.502 estipendios menos. Al mismo tiempo se agudiza la caída en el sector CIC-CPA-SINEP (-585), totalizando 2.087 cargos menos en sep-25 respecto de dos años atrás.

Este profundo ajuste sobre el sector se realiza en la creencia de que se encuentra “sobre-expandido”. Sin embargo cualquier comparación internacional (por ejemplo referida a los datos OCDE) mostrará que el sistema científico argentino sufre por falta de escala, además de la consabida ausencia de inversión privada en actividades de I+D. El SNCTI argentino tiene una densidad poblacional que es un tercio de la de los países desarrollados (3,0 EJC vs. 9,7 del promedio OCDE). El faltante privado no se subsanará desarticulando el sector público, sino fortaleciendo las interacciones intersectoriales.

Estructura del Empleo en el SNCTI

El CONICET por sí solo representa el 37,0% del SNCTI público (22,5% CIC-CPA y SINEP; 14,5% becarios de posgrado). El personal de investigación en UUNN alcanza al 31,7% del sistema y el resto del empleo en OCTs de la APN abarca al 24,3%. Empresas y Sociedades explica el 7,1% del total.

Serie histórica Universidades Nacionales

El crecimiento del empleo docente y no docente en el sector universitario evidencia una tendencia inercial de largo plazo en la que el crecimiento (+105,9% vs. 1999) se da principalmente en la cantidad de cargos de dedicación simple, que se incrementaron en un 144,8% entre 1999 y 2024. El segmento no docente lo hizo en un 76,3% en el mismo período, los docentes con dedicación semi-exclusiva subieron un 61,0% y las dedicaciones exclusivas lo hicieron apenas un 52,2%, en tanto la cantidad de estudiantes creció un 90,4% en los últimos 25 años. De esta manera el crecimiento tendencial del sector se basó, en lo sustancial, en el crecimiento de los cargos de menor dedicación y condición de revista más precaria.

 Así, los cargos de dedicación exclusiva pasaron de representar el 10,6% del total de cargos en UUNN en 1999 al 7,9% en 2024, mientras los cargos simples pasaron del 46,4% al 55,2% en el mismo período (ver Serie 1999-2024 en Anexo). Los cargos de dedicación semi-exclusiva también decrecieron, aunque de manera más moderada, pasando de representar el 17,6% en 1999 al 13,8% en 2024. Los cargos no docentes se mantuvieron estables, con una ligera baja de 3,5 puntos en 25 años.

Variación Empleo APN

En 22 meses el gobierno de Milei ha reducido el empleo en el total de la APN en un 17,4%, destruyendo 59.801 puestos de trabajo (5.621 en el último trimestre). En el año y medio previo la dotación total del personal del sector público apenas se había incrementado en tan solo 1.662 personas (+0,5%), pasando de 341.691 empleos en jul-22 a 343.353 en nov-23.

Por contra, en apenas 22 meses la nueva gestión se abocó a reducir la planta, iniciando los despidos en dic-23, y dedicándose de allí en más a aplicar una sostenida política de achicamiento, desarticulando capacidades estatales y comprometiendo la posibilidad de llevar adelante políticas públicas en los más variados ámbitos.

Con ello a fines de sep-25 la planta se encuentra en un mínimo en la serie, alcanzando apenas los 283.552 puestos de trabajo.

Fuentes

Hasta octubre de 2023 datos de INDEC y Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Gestión y Empleo Público. Desde noviembre de 2023 datos de INDEC y Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Transformación del Estado y la Función Pública.

Anexo

Próxima fecha de publicación RHSNCTI: 4 de febrero de 2026

También podés leer

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Información especializada

Seguimiento de políticas de CyT. Análisis presupuestario. Monitoreo de indicadores macroeconómicos y sectoriales. Relevamiento de recursos y novedades normativas. Discusiones teóricas y debates de coyuntura.