Resumen
- La publicación del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC de octubre arrojó una caída del 0,7% interanual en la actividad económica respecto del mismo mes de 2023. La revisión de estimaciones previas condujo al alza las proyecciones del tercer trimestre, consolidando un horizonte de retracción del PBI en una franja entre el 2,6% y el 2,9% para el 2024.
- El PBI encadena así 6 trimestres consecutivos a la baja (-4,6% interanual en el primer semestre y -3,4% acumulado en los primeros diez meses) en la serie desestacionalizada, aunque podría conducir a un muy leve incremento en el último trimestre. El EMAE desciende un 3,7% desde el pico de junio de 2022 y marca un nivel de actividad idéntico al de mayo de 2011.
- Contra octubre del año pasado el nivel de actividad cae un 0,7%. Construcción (-14,5%) Industria (-2,3%) y Comercio (-2,1%) son los sectores más afectados respecto del año anterior. La utilización de capacidad instalada industrial (UCII-INDEC) muestra una recorte de la caída interanual (-3,2% contra octubre de 2023).
- El PBI target según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA (REM) se ubica en 596,2 billones de pesos (bn$). La inflación promedio anual se sitúa en 219,9% (-0,4% respecto de la proyección del mes anterior) y la inflación anual a diciembre se proyecta en 117,8% (-2,0%).
- A fines de noviembre la canasta de bienes y servicios en pesos se encuentra en un 94,8% del costo en dólares que tenía en noviembre de 2023, habiéndose encarecido un 69,4% en once meses.
- El Crédito Vigente (CV) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) exhibe una aguda caída en términos reales (-25,8%), lo que supone un descenso de 3,8 puntos en su participación en el PBI. El Presupuesto de la APN ha perdido un 39,3% real en los últimos nueve años.
- El crédito ejecutado de la Función Ciencia y Técnica (FCyT) del Presupuesto se deteriora un 32,0% real, lo que implica que alcanzará el 0,211% del PBI y con ello se encuentra un 42,3% por debajo del valor que tenía en 2015. El CONICET se retrae un 20,3% real (-22,9% desde 2015).
- El 82,4% (68,1% en 2023) de la FCyT ejecutada son salarios (inciso 1) y becas (inciso 3), en tanto se observa una caída de hasta el 62% real de objetos de gasto como las transferencias y los gastos de capital. La FCyT ya devengó el 83,1% de su crédito, en tanto el inciso 1 se encuentra ejecutado en un 89,4% al 20/12. Las partidas de bienes de capital y transferencias presentan importantes grados de subejecución y de deuda flotante.
- La ejecución interanual de la FCyT y del ex MINCyT empeora mes a mes. A fines de noviembre la FCyT ejecutada acumulada en 2024 se encuentra 34,9% real por debajo de los valores de 2023. El promedio de la APN es del -27,0%, en tanto para la ex Jurisdicción 71 la caída es del -43,9%.
- En términos de distribución regional más del 71% de la FCyT se ejecutó en solo dos distritos: CABA y Provincia de Buenos Aires. La concentración regional hace que CABA reciba proporcionalmente 35 veces más inversión per cápita que Formosa. El ajuste presupuestario es asimétrico: distritos como La Rioja, Santa Cruz o Formosa pierden hasta un 70% en términos reales y otros 10 distritos pierden más de 50 puntos, muy por encima de la media nacional (34,9%).
Evolución PBI y nivel de actividad
En octubre de 2024 el EMAE-INDEC continuó mostrando una caída del 0,7% interanual (-0,6% interanual en la serie desestacionalizada). El organismo a su vez prosiguió retroactivamente con el alza de la estimación del nivel de actividad del tercer trimestre, con lo que el horizonte de retracción del PBI para el año en curso proyecta ahora una caída de entre el 2,6% y el 2,9% para el 2024, elevando con ello casi medio punto la proyección anual respecto de estimaciones previas.
Tras seis trimestres de caída interanual en la serie desestacionalizada, la lenta remisión del nivel de actividad permite entrever una ligera mejora interanual para el cuarto trimestre de 2024, con lo que por primera vez desde inicios de 2023 el PBI podría mostrar una variación positiva a fin de año. Aún así el consolidado de los primeros diez meses del 2024 arroja una caída del 3,4% interanual del nivel de actividad contra 2023.
El EMAE retomó la mejora del nivel de actividad que había interrumpido el mes anterior, ubicándose un 3,7% por debajo del pico de junio de 2022. El nivel de octubre de 2024 (146,4), se encuentra por debajo del nivel alcanzado por la serie desestacionalizada en mayo de 2011 (147,3).
La economía atenúa su caída, pero muestra una evolución positiva tan solo en sectores muy específicos, restringidos a minería y al ámbito agropecuario. El nivel general de actividad todavía se encuentra un 0,7% por debajo de octubre de 2023. Mientras el sector servicios continúa estancado, prosiguen mostrando bajas interanuales del nivel de actividad el comercio (-2,1%), la industria (-2,3%) y la construcción (-14,5%).
El uso de la capacidad instalada industrial (UCII-INDEC) continúa recortando su caída interanual, aunque todavía se encuentra en un nivel inferior al de noviembre de 2020, en plena pandemia. Desde el pico de junio de 2022 ha caído un 9,1%, y respecto de hace doce meses lo hace un 3,2%.
El PBI target, proyectando el escenario de inflación y la variación en el nivel de actividad, se ubica en 596,2 bn$. Esto muestra el impacto del marco inflacionario en la economía, al observar que en 2024 se triplica el valor del PBI de 2023 expresado en pesos, a pesar de la caída real de casi 3 puntos esperada para el corriente año.
Inflación
El lento descenso de la inflación minorista relevada por el INDEC permite proyectar, siguiendo los lineamientos del REM del BCRA, una inflación promedio anual al término del año del 219,9% (-0,4% respecto de la proyección del mes anterior).
Las proyecciones a diciembre prevén un muy leve rebote de la inflación respecto de noviembre, lo que supone una inflación promedio anual del 219,9% (-0,4%), y una inflación a diciembre de 117,8 (-2,0%). Con ello se observa el resultado de una efectiva contención monetaria y un cada vez más evidente atraso cambiario, a lo que se añade la debilidad de estímulos de mediano y largo plazo para incentivar el nivel de actividad. Desde septiembre la inflación promedio anual ha comenzado a descender, desde un pico del 243,5% en septiembre, cayendo a 236,4% en noviembre.
Dólar
La desaceleración de la nominalidad en el Plan Caputo depende casi exclusivamente del ancla fiscal, de la intensidad de la recesión y de la contención del tipo de cambio siguiendo la pauta del crawling peg al 2% mensual que sostiene desde enero de 2024. Según el REM-BCRA y diversas proyecciones privadas es cada vez más probable una tenue aceleración del dólar en los primeros meses del año que viene, como forma de comenzar a armonizar la evolución de los precios y evitar la continua caída del tipo de cambio real producto del atraso cambiario.
La devaluación de diciembre de 2023 supuso una caída de 44,1% en el costo en dólares de una canasta de bienes en pesos. Desde ese momento el costo de esa misma canasta se incrementó en dólares un 69,4%, diluyendo con ello gran parte del efecto generado por el salto cambiario provocado por el nuevo gobierno. Esta inflación en dólares, que duplica la que en igual período tuvo el Plan Cavallo en 1991 (34,0%), presiona crecientemente sobre el tipo de cambio, que se encuentra a apenas 5 puntos de los valores de noviembre de 2023.
Presupuesto
Respecto del año anterior el Presupuesto de la APN cae un 25,8% en términos reales, lo que representa 3,8 puntos del PBI. Esta política de ancla fiscal solo pudo llevarse adelante mediante una política de ajuste presupuestario que afectó al gasto social y condujo a la caída del nivel de actividad. Con ello el Presupuesto se sitúa, en términos reales, a casi 40 puntos del valor que tenía en 2015.
El Presupuesto ha presentado caídas reales en seis de los últimos nueve años, indicando una contracción que sólo fue ocasionalmente interrumpida (en 2016 por la ampliación de los pagos de deuda del gobierno de Macri y en 2020 por el gasto originado en la emergencia suscitada por la pandemia). El Crédito Vigente del Presupuesto cae un 25,8% real en la proyección de 2024, más que triplicando el descenso del año anterior, y mediante la dinámica de sub-ejecución que afecta a la APN es posible proyectar una declinación aún mayor al término del año.
Política económica CyT
La Función CyT del Presupuesto de la APN presenta un horizonte de deterioro real del 32,0% en la ejecución de su Crédito Vigente (CV), muy por encima del descenso promedio del Presupuesto (-25,8% real). El CONICET, que tuvo una leve ampliación presupuestaria en diciembre a través del Decreto 1104/24, exhibe una declinación más moderada del 20,3% real en su ejecución.
El ajuste en el sector científico se evidencia en una caída en la FCyT del 32,0% real contra el 2023, dejando a la inversión pública en ciencia 42,3 puntos por debajo de 2015. A su turno el CONICET se retrae un 20,3% real, perdiendo 22,9 puntos respecto del año base.
La proyección de una caída real de la FCyT ejecutada del 32,0% supone que representará el 0,211% del PBI en 2024. Esto representa un descenso notable que retrotrae por completo cuatro años de avances en el período 2020-2023 y conduce a un mínimo en los últimos veinte años.
El deterioro de la Función se debe a la caída de las transferencias y la inversión en bienes de capital, que declinan en términos reales un 62,3% y un 37,2% respectivamente. El retroceso del inciso salarial y de los servicios no personales (becas) son menos acusados, pero aún así notablemente altos (17,2% y 17,5% respectivamente).
Cuando se analizan los objetos de gasto se observa el crecimiento del peso de los salarios (inciso 1) en el total de una inversión declinante. El inciso salarial pasa de representar el 54,6% del total en 2023 al 67,3% de la función ejecutada en 2024. El 82,4% de la función se aplica a salarios y becas (inciso 3 – Servicios no personales).
A diez días de finalizar el año destaca la sub-ejecución y la deuda flotante en los incisos no salariales: bienes de capital y transferencias han ejecutado el 72,4% y el 56,8% de sus créditos respectivamente, situándose muy por debajo de la media del sector (83,1%). Los gastos impagos alcanzan al 17,5% de las transferencias. La ejecución salarial (89,1%) se encuentra por encima de la media. Se proyecta una sub-ejecución de entre 8 y 10% del total del CV asignado a la FCyT.
Política económica CyT – Ejecución
La ejecución del presupuesto CyT muestra un deterioro permanente, siendo significativo que para la ex Jurisdicción 71 MINCyT, que incluía al CONICET, a la Secretaría de ICT, la Agencia I+D+i, la CONAE y el Banco Nacional de Datos Genéticos, la variación real acumulada ha empeorado en todos y cada uno de los meses del año, alejándose de la cota de inversión del año pasado hasta alcanzar una pérdida del 43,9% real en noviembre de 2024.
De igual manera, la variación real de la ejecución acumulada de la Función CyT mostró un continuo empeoramiento hasta alcanzar una retracción acumulada del orden del 34,5% en julio. Desde ese momento se estabilizó consolidando una variación real de -34,9% en la comparación interanual de la ejecución de la Función. La paralización de programas y actividades, así como también el deterioro de los salarios del sector y la reubicación de partidas da sustento a la proyección de un agravamiento de la sub-ejecución en el último mes del año, con lo cual la variación real podría ser aún mayor al término del ejercicio.
La evolución a lo largo del año de la ejecución de la FCyT y la J71 muestra la profundización del ajuste realizado por el gobierno nacional, ya que caen más de lo que lo hace el Presupuesto de la APN. La caída del 27,0% real en la ejecución acumulada de este último fue superada por el retroceso en once meses del 34,9% en la FCyT y del 43,9% en el ámbito de la Jurisdicción 71 ex MINCyT.
Federalización
Más del 71% de la inversión de la FCyT se ejecutó en dos distritos: CABA y Provincia de Buenos Aires (que representan el 45% de la población). Los otros 22 distritos, que representan al 55% de la población, ejecutaron menos del 29% del total del presupuesto.
La ejecución del presupuesto CyT no cayó de manera pareja en todo el territorio. Si el promedio de la caída real de la ejecución acumulada en once meses fue del 34,9%, en 13 distritos superó el 50% y en 17 distritos estuvo por encima del 40%.
Las caídas más drásticas se dieron en distritos como La Rioja, Santa Cruz y Formosa, donde la virtual desaparición de los programas de infraestructura y equipamiento y de las transferencias condujo a descensos reales del 70,3%, 69,6% y 68,1% respectivamente. Tierra del Fuego y Chaco también vieron afectadas sus partidas presupuestarias, con retracciones superiores al 60%.
Las tres provincias menos afectadas fueron aquellas en las que la inercialidad de la masa salarial y el menor peso del inciso 5 (transferencias) derivaron en una menor caída real: Buenos Aires (25,5%), Río Negro (30,2%) y CABA (34,7%) fueron así los únicos distritos que cayeron menos que el promedio nacional (34,9%) en la ejecución acumulada durante los primeros once meses del año. Aún así se trata de descensos notables, que no registran antecedentes en la serie histórica de la inversión presupuestaria en ciencia en nuestro país.
Cuando se observa la inversión CyT en proporción a la población solo dos distritos (CABA y Río Negro) cuentan con un presupuesto proporcionalmente muy superior a su representación poblacional, en tanto la Provincia de Buenos Aires se encuentra apenas por encima. CABA recibe en proporción 35 veces más inversión de la FCyT que Formosa, de acuerdo a la ejecución a noviembre de 2024.
Fuentes
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-48
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-6-15
- https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/emae_12_242493846E63.pdf
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
- https://www.ojf.com/Informes-Libre-Acceso#Informe-IGA