Resumen

- El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC de abril mostró una recuperación del nivel de actividad de la economía tras la caída de marzo, al mostrar un alza del 1,9% en la serie desestacionalizada. La proyección de crecimiento del PBI para el 2025 se mantiene en el 4,7%, con gran incidencia del arrastre estadístico del 2024 (4,2%).
- El nivel de actividad del primer cuatrimestre de 2025 marca un crecimiento de la economía del 6,6% contra igual período del año pasado. El EMAE de abril se ubicó 0,6% por debajo del pico de junio de 2022. El PBI creció en el último trimestre de 2024 un 3,1% en la serie desestacionalizada, tras seis trimestres consecutivos a la baja.
- La recuperación es dispar y no alcanza a todos los sectores, dejando el nivel general de actividad 0,2% por debajo del valor exhibido en 2023. Pesca (+17,1%), Minería (+15,4%), sector agropecuario (+13,9%), e Intermediación financiera (+10,5%) son los que más crecieron en el 1T-25 respecto de 1T-23. Sectores de gran incidencia en el mercado laboral, como Comercio (-2,8%), Industria (-9,4%) y Construcción (-14,9%) siguen en situación crítica. El resto del sector servicios (+1,7%) se encuentra apenas por encima del nivel que tenía dos años atrás.
- Para 2025, el PBI se proyecta en 861,6 bn$ y la inflación promedio anual se halla en un 40,9% (-1,2 pts. respecto de la anterior proyección), dejando la inflación a diciembre en 26,8% (-2,3 pts.). La inflación en dólares sumaba a fines de junio 70,0 puntos desde diciembre de 2023.
- El plan depende de la estabilización cambiaria y monetaria. Sin embargo desde jun-24 el balance cambiario ha sido deficitario en 12.263 millones de dólares, en tanto la base monetaria creció un 139,0% en dolares desde ene-24. También se requiere un flujo de inversión extranjera directa, la cual cayó un 55,7% en 2024 respecto del año anterior.
- El Crédito Vigente (CV) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) declinó un 23,2% real en 2024 y aún luego de la ampliación presupuestaria de junio se proyecta una pérdida adicional de 8,5 puntos para este año. Con esto habrá perdido 29,7 puntos en dos años.
- Los créditos ejecutados de la Función Ciencia y Técnica (FCyT) caerán un 21,8% real en 2025 tras perder 30,2 puntos en 2024. declinando 53,7 puntos desde 2015 y 45,4% desde 2023, y alcanzando un mínimo histórico en relación con el PBI (0,158%).
- El 86,2% de la FCyT ejecutada en 2025 son salarios (inciso 1) y becas (inciso 3), contra un 81,8% en 2024 y un 68,1% en 2023. La ejecución acumulada a may-25 de la FCyT y del ex MINCyT cae un 35,8% y un 41,6% contra 2023, respectivamente.
- A fines de 2025 se proyecta que la masa salarial CyT se habrá deteriorado un 32,8% y el total pagado en becas un 25,7% en dos años. Contra 2023 la inversión en bienes de capital caerá un 65,9%, la inversión total en insumos un 68,6% real y las transferencias lo harán un 80,6%.
Evolución PBI y nivel de actividad
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de abril de 2025 del INDEC mostró una recuperación del 1,9% en la serie desestacionalizada respecto del mes previo, revirtiendo con ello la caída de mar-25. La proyección de crecimiento para el 2025 se mantiene sin cambios en el 4,7%. Más del 80% del alza proyectada proviene del arrastre estadístico que dejó el 2024, el cual supone 4,2 puntos.

El primer trimestre de 2025 consolidó un incremento interanual del 5,9% contra igual período del año pasado, en la serie desestacionalizada. La variación interanual del mes de abril fue del 8,7% contra el nivel de actividad de doce meses atrás, el cual significó el piso local en el nivel de actividad económica tras el cambio de gobierno. Para los próximos meses se prevé una ralentización del dinamismo de la economía, producto del agotamiento de los factores que traccionaron la recuperación hasta aquí.

El EMAE mostró en abril un incremento del nivel de actividad (+1,9% vs. mar-25), situándose 0,6% por debajo del pico de junio de 2022. El nivel de abril de 2025 (153,1), implica una recuperación respecto del piso alcanzado en abril de 2024 del 8,7%.

La recuperación de la economía es dispar. Algunos sectores, notablemente los del sector primario y el vinculado a la intermediación financiera, presentan alzas contra mar-23. El nivel general se encuentra 0,2% por debajo del valor de hace dos años. Los sectores intensivos en mano de obra (industria y construcción) caen fuerte respecto del mes base (-9,4% y -14,9% respectivamente), en tanto comercio declina un 2,8% y el resto del sector servicios presenta una mejora marginal (+1,7%).

El uso de la capacidad instalada industrial (UCII-INDEC) se incrementó, alcanzando el 58,3%, con una desmejora del 15,4% respecto del valor de dos años atrás, y situándose 16,2 puntos por debajo del pico de agosto de 2022. El nivel de utilización es semejante al alcanzado en julio de 2020, en plena pandemia, y es claramente inferior al del período 2021-2023.

El PBI target para el 2025 marca una leve declinación, producto de una proyección ligeramente declinante de inflación. El crecimiento se mantiene en el 4,7% proyectado previamente, con alta incidencia del arrastre estadístico. La inflación, por su parte, lejos de mantenerse en el rango del Proyecto de Presupuesto (18,3% interanual, 35,3% promedio anual), arroja una previsión de inflación anual a diciembre (26,8%) y una inflación promedio anual para el 2025 (40,9%) con una leve baja respecto del mes anterior. De esta manera el PBI para el año en curso alcanzaría, según estas proyecciones de crecimiento e inflación, los 861,6 billones de pesos (bn$) (-0,6 bn$ respecto del mes anterior).

Inflación
Para 2025 la variación minorista de precios punta a punta proyectada (29,1%) se encuentra 10,8 puntos por encima de la indicada en el Proyecto de Presupuesto enviado el año pasado al Congreso, y supone una inflación promedio anual del 40,9%, casi 6 puntos por sobre lo estimado en el proyecto.

El dato de inflación de mayo (1,5%) muestra una clara moderación en la nominalidad de la economía, dejando una proyección menguante pero todavía cercana al umbral del 2% para el mes de junio. La proyección más optimista respecto del dato de inflación para el año en curso (26,8% a diciembre, 40,9% promedio anual 2025) exhibe un descenso respecto de la proyección presentada en el mes precedente. Si bien la inflación cae notoriamente respecto de 2024, se encuentra muy por encima de las proyecciones oficiales (18,0% y 35,3% respectivamente) y condiciona la política macroeconómica y presupuestaria, obligando a ampliaciones presupuestarias como la realizada por el Dto. 425-25.

Dólar
El abandono del crawling peg por parte del gobierno, y la adopción de un esquema de banda cambiaria y flotación desde el mes de abril, coloca presión sobre el tipo de cambio. Se proyecta una mayor capacidad para defender el peso durante el segundo trimestre, reflejada en la estabilidad de la divisa durante el mes de junio, debido a la liquidación del sector agropecuario. Sin embargo un escenario de presión devaluatoria en el último bimestre del año, producto del evidente atraso cambiario, podría conducir al tipo de cambio al techo de la banda hacia diciembre de 2025.

La devaluación de dic-23 supuso una caída de 44,1% en el costo en dólares de una canasta de bienes en pesos. Desde ese momento el costo de esa misma canasta se incrementó en dólares un 70,0% hasta jun-25. En la medida que el gobierno logre contener el tipo de cambio dentro de la banda, continuará esfumándose el diferencial obtenido con la devaluación de dic-23. Una aceleración en el ritmo de devaluación de todas maneras apenas dejará el costo en dólares de los bienes en pesos en valores cercanos a los del tercer trimestre del año pasado.

Inversión
La Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) presentó una evolución favorable durante el primer trimestre de 2025, mejorando 9,8 contra el cuarto trimestre de 2024. Así se encuentra 3,3% por debajo del pico del segundo trimestre de 2022. En el acumulado de 2024 se contrajo 17,2 puntos respecto del nivel que ostentaba en 2023.

La Inversión Extranjera Directa (IED) presentó una notoria involución durante 2024, cayendo un 55,7% respecto del año anterior y situándose en un acumulado anual muy inferior a los de 2022 y 2023. Tras haberse incrementado un 53,5% en 2023 respecto del año precedente, que a su vez había marcado un alza del 94,4% en 2022, la IED cayó brutalmente en 2024, presentando incluso un guarismo negativo en el cuarto trimestre del año, empeorando el registro del segundo trimestre de 2020, en plena pandemia.

Indicadores monetarios
La devaluación y la contracción económica durante el primer semestre de 2024 permitieron la acumulación de reservas y un balance positivo en el mercado de cambios del BCRA. Sin embargo el balance de la institución lleva doce meses con saldo negativo, alcanzando un déficit cambiario de 12.263 millones de dólares desde junio del año pasado.

La licuación de pasivos monetarios representada por la devaluación de nov-23 se ha compensado con la evolución posterior de la base monetaria, que hasta may-24 se incrementó un 139,0% en dólares desde su piso en ene-24. El acuerdo con el FMI fortalece a unas Reservas del BCRA que se encontraban en feb-25 por debajo de la base monetaria en dólares, por primera vez desde nov-23. El ligero salto del tipo de cambio, con la consiguiente licuación de la base, y la agregación de divisas provenientes de organismos internacionales, dan aire de corto plazo al plan.

Presupuesto
En 2024 el Presupuesto de la APN cayó un 23,2% en términos reales respecto del año precedente. Esta política de ancla fiscal se mantiene en la pauta actual de ejecución acumulada del 2025, proyectándose una reducción adicional del 8,5% durante el año, totalizando así un deterioro de 29,7 puntos en dos años. Con ello se encontrará 42,5% por debajo del valor del año base (2015).

La contracción proyectada para este año surge de considerar el incremento del Crédito Vigente (CV) de la APN mediante el decreto 425-25 de junio de 2025, y la relativa sub-ejecución que se observa en el acumulado del primer semestre, con lo cual se obtendría una caída de 8,5 puntos reales contra el 2024. El Presupuesto APN caería así por cuarto año consecutivo en términos reales y por séptima vez en los últimos nueve años.

Política económica CyT
Las proyecciones para 2025, en base a la pauta de devengamiento del primer cuatrimestre, muestran una caída real del 21,8% para la Función CyT y del 17,4% para el CONICET (aún considerando el decreto 425-25 y una ampliación marginal adicional de créditos para pagar salarios y becas del organismo), unos 10 puntos por sobre la caída proyectada para el Presupuesto APN (-8,5% real).

Este escenario contempla incluso una ampliación de créditos para el CONICET de 6 mil millones de pesos, para adecuar su ritmo actual de ejecución. De este modo el organismo se encontrará 34,2 puntos por debajo de los valores de 2015, en tanto la FCyT habrá retrocedido un 53,7% en 10 años.

Tras caer un 30,2% real, la FCyT representó en 2024 el 0,212% del PBI (mínimo desde 2004) y caerá un 21,8% adicional en 2025, hasta alcanzar un 0,158% del PBI. Ello implicará alcanzar un mínimo en la serie histórica de la Función, declinando 45,4 puntos reales en apenas dos años.

La ejecución presupuestaria por incisos muestra en el corriente año una concentración notable en el inciso salarial (inciso 1, gastos en personal), que comprende el 67,7% de los fondos devengados de la Función en el primer cuatrimestre. Los servicios no personales (inciso 3, becas del CONICET principalmente) se sostienen como el otro inciso con ejecución relevante, que acompaña el requerimiento de ejecución proyectado para el año. Ambos incisos implican el 86,2% de la función ejecutada, lo que marca un ligero incremento en su incidencia respecto de meses anteriores.
El Crédito Vigente 2025 muestra una caída pronunciada en el inciso salarial (-19,6%) y las becas (-12,9%). Los incisos no salariales (transferencias, bienes de uso y bienes de consumo) se encuentran sub-ejecutados, completando caídas de doble dígito en los créditos previstos para los bienes de consumo y de capital (29,1% y 21,3% respectivamente). La FCyT declinaría un 16,8% real en caso de ejecutar la totalidad de su crédito, pero el deterioro será de mayor magnitud aún dada la acusada sub-ejecución presente en los otros objetos de gasto. Asumiendo 6 puntos de sub-ejecución, la caída alcanzaría el 21,8% real.

Política económica CyT – Ejecución
La variación real de la ejecución acumulada de la FCyT, cuando se comparan los devengamientos del 2025 contra los valores de 2023 para los primeros cinco meses del corriente año, muestra un deterioro real del 35,8% contra igual período de 2023.

Lo mismo se observa al considerar la ejecución acumulada de la ex Jurisdicción 71 – MINCyT, que hasta 2023 incluía al CONICET, a la CONAE, la Agencia I+D+i, el extinto MINCyT Central (hoy Subsecretaría de Ciencia y Tecnología en el ámbito de la Secretaría de ICT dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros) y el Banco Nacional de Datos Genéticos. Estos organismos se encuentran entre los más afectados por el ajuste sectorial, con caídas que rondan el 90% en el caso de la Agencia I+D+i y ex MINCyT Central). De manera conjunta esto implica un deterioro del 38,3% en 2024 contra 2023, y que se mantiene en torno al 41,6% al contrastar la ejecución acumulada a mayo de 2025 contra igual período de 2023.

La dirección de la política económica CyT puede apreciarse cuando se analiza la evolución de la inversión en los diferentes objetos de gasto (incisos) que componen el presupuesto de la Función. Desde 2023, y considerando el crédito y el grado de ejecución por inciso para el corriente año, se observa una disminución de la masa salarial del 32,8% real en dos años. El total de becas pagadas y otros servicios no personales se deteriora un 25,7% en el mismo período. Las mayores caídas se observan en la inversión en bienes de capital (-65,9%), insumos y gastos de consumo para el desarrollo de actividades científicas (-68,6%) y transferencias a universidades nacionales, al sector público y privado, para cubrir gastos corrientes y de capital (-80,6%), mostrando la transversalidad y alcance del ajuste en el sector.

Fuentes
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-48
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-6-15
- https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/emae_06_25EF463263BE.pdf
- https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/pib_06_2575186B2A5C.pdf
- https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/sh_emae_mensual_base2004.xls
- https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/bal_03_25B8ADD14506.pdf
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/informe-monetario-mensual-may-25.pdf
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Informe_monetario_mensual.asp
- https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Informe_Mayo_2025.pdf
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
Próxima fecha de publicación IMEC: 24 de julio de 2025