Resumen

- La publicación del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC de diciembre arrojó un alza del 0,5% en la serie desestacionalizada. De esta manera el PBI cayó un 1,8% en 2024 y deja un piso inercial de crecimiento para el 2025 del 3,2%.
- El PBI creció un 2,2% en el último trimestre, tras 6 trimestres consecutivos a la baja en la serie desestacionalizada. El EMAE de diciembre todavía se encuentra un 2,0% por debajo del pico de junio de 2022 y en el mismo nivel de diciembre de 2012.
- Contra diciembre del año pasado el nivel de actividad sube un 5,5%. Por primera vez en el año Comercio (+7,4%) e Industria (+6,7%) crecen, aunque se miden contra un mes crítico como diciembre de 2023. Construcción (-7,2%) continúa siendo el sector más afectado.
- Para 2025, el PBI se proyecta en 839,2 bn$, la inflación promedio anual en 35,3% y la inflación a diciembre en 18,3%. La inflación en dólares alcanza 70,8 puntos desde diciembre de 2023.
- La inversión cae un 21,7% en el tercer trimestre de 2024 contra el pico de la serie desestacionalizada (segundo trimestre de 2022). La Inversión Extranjera Directa apunta a tener una caída superior al 40% en 2024 respecto de 2023.
- El Crédito Vigente (CV) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) cayó un 26,1% real en 2024 y proyecta una pérdida adicional de 14,5 puntos para este año. Con esto habrá perdido 36,8 puntos en dos años y se habrá reducido a la mitad desde 2015.
- Los créditos ejecutados de la Función Ciencia y Técnica (FCyT) cayeron un 32,9% real en 2024, por lo que pasó a representar el 0,206% del PBI, el menor valor desde 2004. Para 2025 se prevé que caerá en términos reales un 17,3% adicional, declinando 52,9 puntos desde 2015 y alcanzando un mínimo histórico en relación con el PBI (0,164%).
- El 94,6% de la FCyT ejecutada en 2024 son salarios (inciso 1) y becas (inciso 3), contra un 81,8% en 2024 y un 68,1% en 2023, en tanto se observa una creciente sub-ejecución en objetos de gasto como las transferencias, los bienes de consumo y los gastos de capital.
- La ejecución interanual de la FCyT y del ex MINCyT empeoró durante 2024 y continúa deteriorándose en 2025. La FCyT ejecutada acumulada en 2025 desciende un 42,4% real contra igual período de 2023, en tanto para la ex Jurisdicción 71 la caída es del -43,4%.
- La caída es transversal a todos los organismos del sistema, desde el CONICET (-42,2%), pasando por el INTA (-44,4%) y la CNEA (54,6%) hasta el extremo de la CONAE (-72,8%), la Agencia I+D+i (-77,2%) y el ex MINCyT Central (hoy en Secretaría de ICT; -94,0%).
Evolución PBI y nivel de actividad
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de diciembre de 2024 del INDEC mostró un incremento del 0,5% en la serie desestacionalizada y consolidó la recuperación del último trimestre del año, arrojando una caída del PBI del 1,8% para el 2024 (+0,6 respecto de estimaciones previas, producto del crecimiento de diciembre y el re-cálculo retroactivo de los períodos previos). La mejoría relativa deja un arrastre estadístico de 3,2 puntos de crecimiento para el 2025, con una proyección ligeramente superior (3,7% según el REM-BCRA) para el cálculo prospectivo del PBI del año en curso.

El INDEC continúa modificando retroactivamente la serie de forma que, especialmente, el declive del tercer trimestre se ha atenuado notoriamente (-1,3%), en tanto el cuarto trimestre ha presentado un crecimiento luego de seis trimestres consecutivos de caída interanual. Tras haber retrocedido un 4,0% en el primer semestre, la recuperación deja una curva de arrastre estadístico positivo para el 2025, tras exhibir un incremento de la actividad del 2,2% en el último trimestre del año.

El EMAE continúa con la mejora del nivel de actividad, ubicándose un 2,0% por debajo del pico de junio de 2022. El nivel de diciembre de 2024 (149,2), se encuentra por en el mismo nivel alcanzado por la serie desestacionalizada en diciembre de 2012 (149,1).

Por primera vez en el año la economía presenta un nivel general claramente por encima del exhibido doce meses atrás (+5,5% sobre el nivel de diciembre de 2023), aunque la comparación se da contra un mes base traumático en términos de actividad. Destaca la evolución de la intermediación financiera (+18,0%), comercio (+7,4%) e industria (+6,7%). El panorama de servicios se presenta prácticamente neutro, en tanto se atenúa la caída en el sector de la construcción (-7,2%).

El uso de la capacidad instalada industrial (UCII-INDEC) acentúa su baja (56,7%) debido a factores estacionales, empeorando respecto del mes precedente y ubicándose en un nivel inferior al de diciembre de 2019. Respecto del pico de junio de 2022 ha caído un 18,4%, y respecto de hace doce meses mejora un 3,3%.

El PBI target, proyectando el escenario de inflación y la variación en el nivel de actividad, se ubica en 601,1 bn$ para el año 2024. de forma que en 2024 se triplica el valor del PBI de 2023 expresado en pesos. Para 2025, en una estimación muy preliminar, se espera que el PBI ronde los 843 bn$.

Inversión
La Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) presentó una evolución muy desfavorable durante los tres primeros trimestres de 2024, si bien mejoró 9,5 puntos en el tercer trimestre respecto del período inmediato anterior. Aún así se encuentra 21,7% por debajo del pico del segundo trimestre de 2022 y a 10,8 puntos del nivel que ostentaba en 2015.

La Inversión Extranjera Directa (IED) presenta una involución durante los primeros tres trimestres del 2024, situándose en un acumulado anual muy inferior a los de 2022 y 2023, aunque por encima del período 2019-2021. La retracción se dió sobre todo en el segundo y tercer trimestre del año, configurando un escenario de deterioro tras un primer trimestre más en línea con el desempeño de 2023. Tras haberse incrementado un 53,5% en 2023 respecto del año precedente, que a su vez había marcado un alza del 94,4% en 2022, la IED apunta a cerrar el 2024 con una caída superior al 40%.

Inflación
El lento descenso de la inflación minorista relevada por el INDEC implicó una inflación promedio anual al término del año del 219,9%. Para 2025 la variación de precios punta a punta proyectada (18,3%) supone una inflación promedio anual del 35,3%.

El dato de inflación de enero (2,2%) estuvo en línea con las previsiones del Proyecto de Presupuesto. Sin embargo los datos preliminares de febrero marcan un horizonte de tenue aceleración (2,3%-2,5%), por encima de la senda decreciente de nominalidad planteada por el gobierno. Esto no solo permite resaltar el desfase entre la evolución de la inflación interanual, que el gobierno pretende situar en 18,3% en dic-25, y la inflación promedio anual, que por arrastre llevará la inflación para todo el ejercicio al 35,8%, sino que también muestra la dificultad para controlar la dinámica de los precios y conducir la variación mensual a valores inferiores al 1% hacia finales del año.

Dólar
Si bien el gobierno logró mantener el crawling peg del 2% durante todo el 2024, la nueva pauta de variación mensual del 1% desde febrero, proyección que busca la convergencia entre tipo de cambio y variación de precios, luce desafiante. El desfase entre la inflación punta a punta y la variación del tipo de cambio prevista en el Proyecto de Presupuesto, que implica una continua y probablemente insostenible apreciación del peso, lleva a cada vez más analistas a resaltar el atraso cambiario, consolidando una previsión de aceleración de la depreciación del peso hacia finales del año.

La devaluación de diciembre de 2023 supuso una caída de 44,1% en el costo en dólares de una canasta de bienes en pesos. Desde ese momento el costo de esa misma canasta se incrementó en dólares un 70,8%, diluyendo con ello gran parte del efecto generado por el salto cambiario provocado por el nuevo gobierno. Esta inflación en dólares presiona crecientemente sobre el tipo de cambio, que se encuentra a apenas 4,4 puntos de los valores de noviembre de 2023. Solamente saliendo del esquema del crawling peg se podrá evitar volver al nivel de precios de dos años atrás a fines de 2024.

Presupuesto
En 2024 el Presupuesto de la APN cayó un 26,1% en términos reales respecto del año precedente. Esta política de ancla fiscal luce contundentemente agravada en 2025, proyectándose una reducción adicional del 14,5% en términos reales contra 2024. De ser así el Presupuesto de la APN habrá perdido 36,8% en dos años y se encontrará 49,3 puntos por debajo del valor del año base (2015).

La contracción proyectada para este año surge de observar que la ejecución de créditos del primer bimestre (16,9%) se encuentra apenas por encima de lo previsto en la línea teórica de ejecución (15,5%). La caída de 14,5 puntos surge de contrastar la evolución proyectada de créditos contra una inflación promedio anual superior al 35%. En caso de darse este escenario el Presupuesto de la APN habrá descendido en términos reales en los últimos cuatro años y en siete de los últimos nueve ejercicios fiscales.

Durante el 2024 la magnitud del ajuste presupuestario implicó una caída equivalente a 4,9 puntos del PBI. Con ello el Presupuesto de la APN ha descendido más de 10 puntos en su participación en el producto desde el año 2020. Para el 2025 se prevé, en la proyección más moderada, un recorte de aproximadamente 2,6 puntos adicionales, totalizando 7,5 puntos de incidencia en el PBI en dos años.

En la historia contemporánea del sistema presupuestario argentino solo en contadas ocasiones (1965, 1977, 1989-1991 y 2002-2004) la APN contó con tan pocos recursos. Tras haber alcanzado máximos históricos en 2016 y 2020, cuando el Presupuesto significó el 25,9% y el 25,7% del PBI respectivamente, la variable se retrae significativamente por cuarto año consecutivo, pudiendo proyectarse en 2025 una declinación que llevará a la serie a su mínimo histórico. Superará con ello el mínimo anterior alcanzado durante el período hiperinflacionario de 1990.

Política económica CyT
La ejecución en el primer mes del año de la Función CyT sugiere que ésta caerá de manera mucho más pronunciada de lo previsto, en línea con la caída también mayor a lo esperado del Presupuesto APN (-17,3% y -14,5% respectivamente). La suerte del CONICET dependerá de la deriva de la paritaria salarial, lo que sugiere una caída igualmente significativa (-12,2%).

De esta manera el CONICET tendrá un presupuesto 32,7 puntos reales por debajo del año base (2015). Por su parte la Función CyT contará con un financiamiento 52,9% por debajo en términos reales de los valores de hace diez años.

Tras caer un 32,9% real en 2024, la FCyT representa apenas el 0,206% del PBI (mínimo desde 2004) y caerá un 17,3% adicional en 2025, hasta alcanzar un 0,164% del PBI. Ello implicará alcanzar un mínimo en la serie histórica de la Función, por debajo incluso del mínimo anterior del año 2002.

La ejecución presupuestaria por incisos muestra en el corriente año una concentración casi total en el inciso salarial (inciso 1, gastos en personal), que comprendió el 79,9% de los fondos devengados de la Función en el mes de enero. Los servicios no personales (inciso 3, becas del CONICET principalmente) son el único otro inciso con ejecución relevante y en línea con el requerimiento de ejecución proyectado para el año. Ambos incisos implican el 94,6% de la función ejecutada.
El Crédito Vigente 2025 implica una caída pronunciada en el inciso salarial (-24,8%) y las becas (-22,1%), siendo plausible que ambos incisos tenga pequeñas ampliaciones en el curso del año. Por contra, los incisos no salariales (transferencias, bienes de uso y bienes de consumo) se encuentran sub-ejecutados, completando caídas de doble dígito en los créditos previstos para los bienes de consumo y de capital (19,1% y 17,0% respectivamente), y presentan una elevada deuda flotante.
La FCyT declinará un 21,3% real en caso de no tener ampliaciones durante el año, siendo factible de todos modos esperar créditos adicionales por hasta un 5% del presupuesto disponible al 28/2.

Política económica CyT – Ejecución
La ejecución del presupuesto CyT mostró un sistemático y permanente deterioro bajo la nueva gestión, siendo significativo que para la ex Jurisdicción 71 MINCyT, que incluía al CONICET, a la Secretaría de ICT, la Agencia I+D+i, la CONAE y el Banco Nacional de Datos Genéticos, la variación real acumulada ha empeorado mes a mes, alejándose de la cota de inversión del 2023, hasta alcanzar una pérdida del 43,4% real en la ejecución de enero de 2025 contra el nivel que tenía hace dos años.

De igual manera, la variación real de la ejecución acumulada de la Función CyT mostró un continuo empeoramiento hasta alcanzar una retracción acumulada del orden del 34,5% en julio. Desde ese momento se estabilizó, consolidando una variación real anual en 2024 del -32,9% en la comparación interanual de la ejecución de la Función. En el inicio de 2025 la caída interanual del 29,4% contra enero de 2024 se añade a la caída del 17,1% de doce meses antes, para componer un deterioro en dos años que alcanza el 41,4% contra igual período de 2023, en términos reales. Aunque es probable que esta caída se morigere en los próximos meses, es indicio de que la Función CyT seguirá sufriendo un deterioro significativo en el mediano plazo bajo un régimen presupuestario altamente contractivo.

Una indicación contundente del carácter transversal del ajuste en el SNCTI se obtiene considerando las caídas reales consolidadas de los Organismos Científicos y Tecnológicos (OCTs), partiendo de la ejecución de enero de 2025 y tomando como base los valores de 2023. En ese contexto la caída de CONICET (-42,2%) resulta ser la más leve entre todos los OCTs del sistema. Otros organismos nodales del sector, como el INTA, la CNEA y el INTI pierden un 44,4%, un 54,6% y un 57,5% respectivamente. La CONAE decae un 72,8%, en tanto la Agencia I+D+i, clave por su carácter transversal para todo el sistema, lo hace un 77,2% en términos reales. El ex MINCyT Central, hoy particionado dentro de la Secretaría de ICT, virtualmente desaparece, declinando 94 puntos reales en dos años.

Fuentes
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-48
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-6-15
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-58
- https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/emae_02_25DF20572780.pdf
- https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/sh_oferta_demanda_desest_12_24.xls
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Tipos_de_cambios.asp
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/informe-inversion-extranjera-directa.asp
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
- https://grupo-epc.com/informes/analisis-presupuestario-del-sncti-enero-2025/
Próxima fecha de publicación IMEC: 27 de marzo de 2025