Resumen
- La publicación del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC de julio arrojó una caída del 1,3% interanual en la actividad económica respecto del mismo mes de 2023. Se consolida con ello el horizonte de caída del PBI en una franja entre el 4,0% y el 4,5% para el 2024.
- El PBI encadena 5 trimestres consecutivos a la baja (-4,0% en el segundo trimestre y -4,6% en el primer semestre), planteando un escenario base de deterioro del 4,5% para el tercer trimestre. Con ello el EMAE desciende un 6,6% desde el pico de junio de 2022.
- Sin el agro el nivel de actividad habría descendido un 7,6%. Comercio (-7,7%), Industria (-7,9%) y Construcción (-22,4%) continúan marcando caídas inéditas desde el 2001-2002. La utilización de capacidad instalada industrial (UCII-INDEC) continúa cayendo (-15,3% interanual) y se encuentra en niveles prácticamente similares a los del julio de 2020.
- El PBI target según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA (REM) se ubica en 590,8 billones de pesos (bn$). La inflación promedio anual se sitúa en 221,5% (-0,4% respecto de la proyección del mes anterior) y la inflación anual a diciembre se proyecta en 122,3% (-3,2%).
- La clave del Plan Caputo reside en utilizar el tipo de cambio y el ajuste fiscal como anclas nominales de la economía. Sin embargo la inercia inflacionaria continúa carcomiendo el efecto generado por la devaluación dispuesta por el nuevo gobierno en diciembre de 2023. A fines de septiembre la canasta de bienes y servicios en pesos se encuentra en un 94,2% del costo en dólares que tenía en noviembre de 2023, habiéndose encarecido un 68,5% en nueve meses.
- El Crédito Vigente (CV) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) profundiza su caída en términos reales (-27,0%), lo que supone un descenso de 3,9 puntos del PBI, a lo que se añade otro recorte de 2,2 puntos en el Proyecto de Presupuesto 2025, totalizando una retracción de 6 puntos del PBI para el Presupuesto de la APN en dos años.
- El CV de la Función Ciencia y Técnica (FCyT) del Presupuesto cae un 32,7% real, lo que implica que alcanza el 0,211% del PBI y se encuentra un 42,9% por debajo de 2015. El CONICET cae un 23,6% real (-26,1% desde 2015).
- El 69,9% de la FCyT ejecutada son salarios (inciso 1), lo que muestra la brutal caída de objetos de gasto como las transferencias, los gastos de capital y los gastos en insumos y bienes de consumo. Aún así el inciso 1 se encuentra ejecutado en un 63,9% al 31/08 (contra una línea teórica de ejecución del 60,8%), en tanto los demás incisos (salvo becas) se encuentran devengados por debajo del 55%, lo que muestra el paradigma de sub-ejecución que atraviesa al gasto CyT en este período.
- La ejecución de la FCyT y del ex MINCyT empeoran mes a mes. A fines de agosto la FCyT ejecutada acumulada en 2024 se encuentra 32,9% por debajo de los valores de 2023. El promedio de la APN es del -27,5%, en tanto para la ex Jurisdicción 71 la caída es del -40,1%.
- El ajuste presupuestario se expresa con toda su fuerza en el sector de la educación superior. El Programa 26 de Desarrollo de la Educación Superior, donde se concentra la inversión estatal en Universidades Nacionales, caerá un 34,4% real en dos años, considerando el deterioro del 2024 y el Proyecto 2025. Los salarios docentes y no docentes tras caer 31,9% en el corriente año continuarán haciéndolo en 2025, resultando en un deterioro salarial acumulado de 37,2% en términos reales en dos años.
Evolución PBI y nivel de actividad
La publicación del EMAE de julio arrojó una caída del 1,3% interanual (+1,7% en la serie desestacionalizada). Esto supone un deterioro en la comparación interanual del 4,0% del PBI durante el segundo trimestre y del 4,6% en el primer semestre, y permite proyectar una caída de entre el 4,0% y el 4,5% del PBI para el 2024.

La proyección a diciembre desmiente la idea de una pronta recuperación “en V”, y consolida el escenario de un deterioro con estancamiento en un nivel bajo de la actividad económica. Para el tercer trimestre se espera un descenso del 4,5% contra 2023 y a fin de año alcanzar siete trimestres consecutivos de caída interanual en la serie desestacionalizada de actividad económica.

El EMAE situó el nivel de actividad (índice 142,0) en un nivel 6,6% por debajo del pico de junio de 2022 (139,8) dentro de la serie desestacionalizada, ubicándose en un nivel similar al de marzo de 2019.

Esto va en consonancia con el Índice General de Actividad (IGA– O.J.Ferreres) que muestra que la variación del nivel general de actividad en los ocho primeros meses del año se encuentra 5,0% por debajo de 2023. Sin el agro el índice habría descendido un 7,6%. Es muy marcado el deterioro acumulado del nivel de actividad en comercio (-7,7%), industria (-7,9%) y construcción (-22,4%).

El uso de la capacidad instalada industrial (UCII-INDEC) continúa en un nivel crítico, equiparable al de julio de 2020, en plena pandemia. Desde el pico de junio de 2022 ha caído un 18,3%, y respecto de igual período del año anterior lo hace un 15,3%, sin permitir proyectar una recuperación que permita devolver la variable al nivel previo.

El PBI target, proyectando el escenario de inflación y la variación en el nivel de actividad, se ubica en 590,8 bn$. Esto permite medir el impacto del marco inflacionario en la economía, al observar que en 2024 se triplica el valor del PBI de 2023 expresado en pesos, a pesar de la caída real de entre 4 y 5 puntos esperada para el corriente año.

Inflación
La persistencia de una elevada inflación minorista relevada por el INDEC permite proyectar, siguiendo los lineamientos del REM del BCRA, una inflación promedio anual al término del año del 221,5% (-0,4% respecto de la proyección del mes anterior).

Las proyecciones marcan un muy leve descenso respecto del mes anterior en la inflación promedio anual (221,5%; -0,4%), y de la inflación a diciembre (122,3; -3,2%), confirmando el escenario de una contención de cortísimo plazo de la nominalidad en el tercer trimestre y la expectativa de una leve aceleración de los precios en el último bimestre del año, tan solo aplacable a costa de un atraso cambiario cada vez más evidente y de la profundización de la recesión y caída del nivel de actividad.

Como ya lo mencionáramos en informes anteriores, se puede evaluar el “éxito” de la desaceleración inflacionaria en 2024 al comparar el Plan Caputo con el Plan de Convertibilidad adoptado en 1991. En febrero de aquel año la inflación fue incluso mayor que la variación de diciembre de 2023 (27,0% vs, 25,5%). Y sin embargo se observa que en noviembre de 1991, a nueve meses de lanzado el plan, alcanzó el 0,4% mensual. Por contra, la evolución en 2024 ha sido mucho más gradual, por lo que en igual período la inflación del Plan Caputo se sitúa nueve veces por encima de lo ocurrido en 1991.

La inflación acumulada en siete meses en 2024 alcanza el 87,0%. En 1991, en igual período del Plan de Convertibilidad, la variación del IPC fue del 31,3%. Esto es, el Plan Caputo ha tenido una inflación un 178% superior a la de Cavallo. Proyectando los valores a nueve meses del momento de inicio (02-91 a 11-91 y 12-23 a 09-24 respectivamente) se observa que la inflación de Caputo triplicará la de Cavallo (102,0% vs 33,7% acumulado).

Dólar
La desaceleración de la nominalidad en el Plan Caputo depende casi exclusivamente de la intensidad de la recesión y de la contención del tipo de cambio siguiendo la pauta del crawling peg al 2% mensual desde enero de 2024. Según el REM-BCRA y diversas proyecciones privadas es cada vez más probable una tenue aceleración del dólar en el último bimestre, como forma de comenzar a armonizar la evolución de los precios y evitar la continua caída del tipo de cambio real producto del atraso cambiario.

La devaluación de diciembre de 2023 supuso una caída de 44,1% en el costo en dólares de una canasta de bienes en pesos. Desde ese momento el costo en pesos de esa misma canasta se incrementó un 68,5%, hasta diluir gran parte del efecto generado por el salto cambiario generado por el gobierno de Milei. La contención imperfecta de la inflación presiona crecientemente sobre el tipo de cambio, que está por alcanzar el punto en el que se encontraba a finales del gobierno anterior.

Presupuesto
El otro eje clave del Plan es la contención del frente fiscal, a través de una política de brutal ajuste presupuestario. Respecto del año anterior el Presupuesto de la APN cae un 27,0% en términos reales, lo que representa 3,9 puntos del PBI. El proyecto de Presupuesto 2025 presenta un escenario que recorta otros 2,2 puntos, totalizando un ajuste del Presupuesto de 6 puntos del PBI en dos años.

La magnitud del ajuste sitúa al Presupuesto en un mínimo dentro de la serie histórica de las últimas décadas. Asimismo muestra la dinámica de mediano y largo plazo de una variable que ha presentado caídas reales en seis de los últimos nueve años, indicando una contracción que sólo fue ocasionalmente interrumpida (en 2016 por la ampliación de los pagos de deuda del gobierno de Macri y en 2020 por el gasto originado en la emergencia suscitada por la pandemia). El Crédito Vigente del Presupuesto cae un 27,0% real en la proyección de 2024, triplicando la caída del año anterior.

Política Económica CyT
El ajuste fiscal y presupuestario se muestra de manera más acusada en el ámbito CyT. La Función CyT del Presupuesto de la APN presenta un deterioro real del 32,7% de su Crédito Vigente (CV), muy por encima del descenso promedio del Presupuesto (-27,0% real). El CONICET exhibe, acorde a lo esperado, un declive más moderado del 23,6% real en su crédito.

El ajuste en el sector científico implica una caída en el CV de la FCyT que alcanza el 32,7% real contra el 2023, dejando a la inversión pública en ciencia 42,9 puntos por debajo de 2015. A su turno el CONICET se retrae un 23,6% real contra 2023, perdiendo 26,1 puntos respecto del año base.

El impacto de la política del gobierno sobre el sector se muestra en todo su alcance cuando se considera que la FCyT alcanzará valores mínimos inferiores incluso a los del 2005 y el 2019, al representar el 0,211% del PBI. Esto supone una caída real del 32,7% real en un solo año.

Cuando se analizan los objetos de gasto se observa el continuo crecimiento del peso de los salarios (inciso 1) en el total de la inversión. El inciso salarial pasa de representar el 54,6% del total en 2023 al 69,9% de la función ejecutada en 2024. Por contra se aprecian caídas notables en el inciso 5 (Transferencias) y en los gastos en bienes de uso y de consumo, que pasan de representar el 19,2%, 9,7% y 2,5% en 2023 al 6,7%, 7,5% y 1,4% respectivamente. Más del 84% de la función se aplica a salarios y becas (inciso 3 – Servicios no personales). Todos los objetos de gasto presentan caídas reales en la inversión pública, de entre un 16,1% y un 60,4% respecto del año anterior.
También es notable la sub-ejecución en los incisos no salariales: bienes de uso, transferencias y bienes de consumo han ejecutado el 54,7%, 34,0% y 26,6% de sus créditos respectivamente, situándose muy por debajo de la media del sector (57,5%) y de lo que debería haberse ejecutado teóricamente en los primeros ocho meses (60,7%). Adicionalmente estos incisos presentan una deuda flotante en la que se observa hasta un 36,0% de gasto ejecutado impago. Por el contrario el inciso 1 se encuentra sobre-ejecutado (63,9%), dando cuenta de la probable necesidad hacia el final del año de ampliar las partidas presupuestarias destinadas a tal fin.

Política Económica CyT – Ejecución
La ejecución del presupuesto CyT parece haber encontrado su piso en agosto, tras haber empeorado mes a mes en los primeros siete meses del año, al situarse 32,9% real por debajo, en la medición de la ejecución acumulada contra el año anterior. La evolución de esta variable hace presumir que la ejecución interanual continuará en este umbral crítico hasta el final del año, pudiendo incluso situarse por debajo del nivel actual, producto de la cada vez más evidente sub-ejecución de ciertos objetos de gasto de la FCyT.

En este sentido el gasto CyT declina de manera progresiva, a diferencia de la ejecución real del Presupuesto APN, que tras caer abruptamente durante el primer trimestre, parece haberse estabilizado en un nivel que implica un descenso del 30% en términos reales. La FCyT, por contra, tras tener una caída menor al 15% real en enero, empeora mes a mes, hasta superar el promedio de la APN en mayo, y continúa por debajo de la media, al declinar un 32,9% hasta agosto. La ex Jurisdicción 71 (ex MINCyT), que incluye al CONICET, CONAE, Agencia y la actual Secretaría de ICT, muestra la radicalidad de esta caída, exacerbando esta tendencia al descender un 40,1% real en la ejecución acumulada, casi 10 puntos reales por debajo del promedio general del sector.

Política Económica CyT – Universidades
Un ámbito clave de la política del gobierno hacia el sector está constituido por la inversión estatal en educación superior. El financiamiento público de las Universidades Nacionales se plasma en el presupuesto en el Programa 26 de Desarrollo de la Educación Superior, dentro de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano. Considerando el escenario presentado por el Proyecto de Presupuesto 2025, ese programa afronta una caída real en dos años del 34,4%. Se consolida con ello la pérdida presupuestaria de 30,7 puntos reales en 2024, agravada por un deterioro real del 5,3% para el año entrante.

El presupuesto de las actividades 12 y 13 del Programa 26, que expresan la masa salarial aplicada a los salarios docentes y no docentes en universidades, tras caer más de 30 puntos reales en 2024, continuará deteriorándose en 2025. La retracción acumulada real en este bienio es del 37,2%.

Con el cierre provisorio del devengamiento presupuestario en septiembre se observan tres trimestres de caída en vertical de la ejecución acumulada de la FCyT. Tras retraerse un 19,0% real en la comparación interanual contra el primer trimestre del 2023, se profundizó el descenso en el segundo trimestre (-37,1%) y se consolidó definitivamente una tendencia en el acumulado del tercer trimestre (-35,9%). Con ello, y dado el efecto de arrastre que esto supone, quedan sentadas las bases para un cuarto trimestre de caída similar, totalizando una retracción anual superior a los 30 puntos reales.

Fuentes
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-48
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-5-31
- https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-6-15
- https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
- https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp
- https://asap.org.ar/informes-detalle/de-administracion-publica-nacional-/4
- https://www.ojf.com/Informes-Libre-Acceso#Informe-IGA