Análisis Presupuestario del SNCTI – Abril 2024

Durante el mes de abril la Función CyT del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) se mantuvo sin variaciones en su Crédito Vigente, permaneciendo en los 655.838 millones de pesos tras la ampliación dispuesta por el Decreto 280/24. Esto supone mantener el horizonte de caída del 29,7% real en un solo año, revirtiendo en tan solo 4 meses los avances de los últimos 3 años.
La Función cae como proporción del Presupuesto, del 1,418% al 1,198% lo que muestra el acusado carácter procíclico de la inversión en CyT: desciende más de lo que lo hace en general el gasto público, que a su vez cae por debajo de lo que lo hace la actividad económica. El Crédito Vigente cae para el grueso de los OCTs en el orden del 30% real, siendo el INTI y el INTA los que menos descienden y siendo las UUNN las más afectadas, con una caída por encima del 84% real respecto de 2023.
El nivel de ejecución se encuentra en el 44% del Crédito de la Función (52,2% en el caso del inciso 1 – salarios). El CONICET ya ejecutó el 63% de su presupuesto, cuando al término del cuarto mes, considerando la proyección inflacionaria para el resto del año, la ejecución debería haber rondado el 23,3%, tanto para el CONICET como para la Función CyT.
El inciso 1 (salarios) representa el 69,4% de la FCyT ejecutada (54,8% en 2023). En un escenario en el que continúa concentrándose la inversión CyT en el pago de unos salarios que caen violentamente en términos reales, se sostiene en un nivel muy elevado el nivel de deuda flotante de la Función (al 30/4 el 18,8% de la ejecución se encuentra impaga).

Evolución Función CyT

La evolución de la Función CyT durante el primer cuatrimestre muestra una consolidación del horizonte presupuestario en torno a una proyección de baja real del 29,7% para el año 2024. Se trata de una caída que concentra en un solo año la declinación provocada por la gestión de Macri entre 2015 y 2019. De esta manera la Función se encuentra más de 40 puntos reales por debajo de los valores de 2015.

Este año la caída de la Función CyT es más acusada que la del PBI y la del Presupuesto de la APN en términos reales. Esto muestra su carácter procíclico, en el sentido de que su movimiento refuerza el sesgo contractivo o expansivo que tiene la actividad económica, lo cual ha sido el caso prácticamente todos los años desde 2016. Cayó por debajo de lo que declinó el PBI entre 2016 y 2019. Entre 2021 y 2023, por el contrario, creció por encima del nivel de actividad. En 2024 vuelve a situarse negativamente muy por debajo del nivel de variación del producto. Por su parte, el nivel real del Presupuesto de la APN siguió una evolución más suave, ligeramente anti-cíclica. En el corriente año y por primera vez desde 2019 descienden las tres variables, alcanzando caídas reales récord.

Como ya señaláramos en informes previos, como porcentaje del Presupuesto de la APN la Función CyT se desploma, luego de alcanzar un máximo desde 2015, al pasar de representar el 1,413% del gasto total de la Administración Pública Nacional en 2023 a un 1,198% en 2024. Si el año pasado el alza fue el resultado de la confluencia de dos factores- el incremento real de la inversión CyT entre 2019 y 2023 por un lado, y la caída real del Presupuesto de la APN en 2023 en un contexto de descenso del PBI y alza de la inflación por el otro-, en este año la caída marca la incidencia tanto del descenso real del presupuesto de la APN (-17% en la estimación más optimista) como la aún mayor disminución programática de la inversión estatal en Ciencia y Técnica.

Organismos CyT

El Crédito Vigente del CONICET continúa indicando una caída cercana al 33,6% real. Tras tres años de gran crecimiento, el cual situó al financiamiento del organismo en los niveles de 2015-2017, se espera una violento descenso para el CONICET, por debajo incluso de estimaciones precedentes. El Crédito presenta caídas nominales para incisos específicos (transferencias, bienes de consumo), lo cual es notable dado el contexto inflacionario. No obstante es probable que estos niveles de caída se morigeren levemente en los próximos meses ante el previsible impacto presupuestario que tendrá la espiral inflacionaria sobre el inciso 1 (remuneraciones al personal), netamente dominante en la composición del gasto del organismo.

La variación real del crédito para los organismos de CyT continúa siendo sumamente negativa en la gran mayoría de los casos. Aquellos que han recibido ampliaciones presupuestarias con el Dto. 280/24, como el INTA y el INTI, se encuentran de todos modos cayendo un 9,4% y un 18,4% respectivamente. El promedio del descenso real del Crédito por OCT ronda el 30%. CONAE y Agencia IDI se encuentran por encima de esa cota, mientras que las UUNN mediante un conjunto de decisiones que han reducido incluso en términos nominales el presupuesto para el área, se enfrentan a una caída inédita del 84,2% para la parte del presupuesto en universidades enmarcado dentro de la Función CyT.

Ejecución Función CyT

La ejecución presupuestaria en un contexto inflacionario es muy desigual a lo largo del año. Suponiendo una inflación del 194,2% a diciembre, considerando el peso de los salarios en la FCyT y la forma en que incide el cálculo del aguinaldo entre otros factores, así como también una paritaria para el sector que convalida una pérdida del 25% real para los sueldos del sector -un horizonte plausible considerando que los salarios CIC-CPA perdieron 26,2 puntos reales en 5 meses, los de las UUNN 28,6 y los SINEP 15,9-, se obtiene que en el primer cuatrimestre no debería haberse devengado más del 23,3% del Crédito Vigente. Sin embargo a nivel de la Función en tan sólo 4 meses se ha ejecutado el 44% del Crédito (casi el doble) y hay organismos como el CONICET, ANLIS o el CITEDEF que han ejecutado entre el 63% y el 55% de su presupuesto. Por contra el ex MINCyT Central (hoy Secretaría de ICT) ha ejecutado apenas el 1,11% de su crédito, mostrando su realidad de ente residual en el marco de la anulación de la política CyT dispuesta por el gobierno nacional.

Política presupuestaria CyT 2024

La política presupuestaria para el SNCTI se encuentra fuertemente incidida por la evolución real de corto plazo de los sueldos. En ese sentido en apenas 5 meses de gestión, y suponiendo una inflación del 8,9% en abril, los sueldos CIC-CPA del CONICET han caído un 26,2% real, los ingresos de los investigadores y docentes de las UUNN un 28,6% y las remuneraciones del personal SINEP un 15,9%. Si en el CONICET en octubre y noviembre de 2023 se había alcanzado el nivel salarial de diciembre de 2015, en marzo ya se encuentran 25 puntos por debajo, en un nivel semejante al de octubre de 2019. En las UUNN la caída es más acelerada aún, ubicándose a 36 puntos del mes base. El personal SINEP tiene en el presente casi la mitad del poder adquisitivo respecto de diciembre de 2015.

En 2023 el 54,8% de la FCyT consistió en sueldos y remuneraciones del personal científico. En 2024 los gastos en personal continúan incrementando su participación en el total, y al 30/04 suponen el 69,4% del total ejecutado, lo cual muestra el achicamiento absoluto (real y nominal) de los otros rubros de inversión en CyT. En este sentido destaca la caída en Bienes de Consumo. Absolutamente todos los incisos caen en términos reales, lo que explica que ya se haya devengado el 44% del Crédito. El inciso que más cae en términos reales es el de Bienes de Consumo que desciende un 52%, lo cual es particularmente grave ya que este objeto de gasto representa la compra de insumos críticos, reactivos y elementos fundamentales para el desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas. En su conjunto la caída media del sector ronda el 29,6%. Los incisos más sobregirados son los de Gastos en personal y Servicios no personales (Becas y honorarios), que rondan el 52% de grado de ejecución, cuando correspondería que se encontraran en un valor cercano al 23%. La falta de ejecución en el inciso 5 (Transferencias) muestra la paralización de las obras de infraestructura y de los planes de equipamiento, así como también el congelamiento de las transferencias a las universidades.

Con excepción de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, que se encuentra en situación irregular en su nuevo contexto de la Jefatura de Gabinete de Ministros y ha devengado apenas el 1% de su presupuesto y el 0% de su crédito para sueldos (inciso 1), el resto de los OCTs ya han ejecutado más del 40% de su inciso 1. Entre los grandes organismos del sector, CONICET y CONAE se encuentran en la peor situación, habiendo consumido más del 62% del crédito destinado para tal fin en apenas cuatro meses. Es de esperar que esto dé lugar a ampliaciones presupuestarias que asignarán el crédito de otros incisos, continuando con ello la concentración del gasto en el rubro sueldos. Es un requisito mismo del cierre de la paritaria para el sector, incluso en un escenario de relativa caída de la inflación y caída real acentuada de los salarios, prever que el inciso prácticamente se duplicará de aquí a fin de año, ya que la tasa de ejecución se encuentra más de un 100% por encima de la tasa teórica de ejecución (52% vs. 23,3%) teniendo en cuenta la inflación proyectada para el período.

La deuda flotante es el pasivo que el Estado reconoce una vez que se devenga una obligación de pago por un bien o servicio y que no se cancela a través de los fondos provenientes de una fuente financiera correspondiente. Representa la diferencia entre lo devengado y lo pagado por el Estado. Tanto a nivel del SNCTI como a nivel de la APN en el 2024 la APN ha optado por financiarse expandiendo la deuda flotante, “pisando” pagos, hasta alcanzar el 11,7% del total de las obligaciones de pago de la APN y el 18,9% de la Función CyT. Si bien esto representa una caída de la deuda flotante respecto de marzo, todavía significa un fuerte incremento respecto de años anteriores. Mientras en 2020 la deuda flotante constituía apenas el 3,2% del gasto devengado de la APN (8% de la FCyT), y tras un incremento paulatino agravado en 2023 por el cese de pagos en diciembre, lo cual llevó la deuda al 8% de la ejecución de la APN, en 2024 se observan niveles de deuda en máximos históricos para el período considerado.