Indicadores Macroeconómicos de Contexto CyT – Septiembre 2025

Índice

Resumen

  • El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC de agosto mostró un leve incremento del 0,3% en la serie desestacionalizada. La proyección de crecimiento del PBI para el 2025 se encuentra en el 3,9%, dependiendo casi totalmente del arrastre estadístico del 2024 (3,2%). 
  • El nivel de actividad hasta ago-25 marcó un crecimiento de la economía del 5,4% contra igual período del año pasado. El EMAE de agosto se ubicó 1,7% por debajo del pico de junio de 2022. El PBI proyecta un crecimiento en el tercer trimestre de 2025 un 2,6% en la serie desestacionalizada, con un cuarto trimestre con horizonte de crecimiento de apenas 0,6%
  • La recuperación es dispar y no alcanza a todos los sectores, de manera que el nivel general de actividad se encuentra un 0,7% por debajo de ago-23. Intermediación financiera (+21,7%), pesca (18,4%), minería (+16,4%) y el sector agropecuario (+4,7%), son los que más crecieron en ago-25 respecto de ago-23. Sectores de gran incidencia en el mercado laboral, como comercio (-8,1%), industria (-11,1%) y construcción (-15,2%) siguen en situación crítica. Sin contar el sector primario de la economía, el nivel general de actividad cae un 1,6% real vs. ago-23.
  • Para 2025, el PBI se proyecta en 858,9 bn$ y la inflación promedio anual se halla en un 41,6% (+0,4 pts. respecto de la anterior proyección), dejando la inflación a diciembre en 29,4% (+1,6 pts.). La inflación en dólares recortaba el alza a fines de octubre, incrementándose 53,1 puntos desde diciembre de 2023, continuando así su baja gradual (-14,0%) luego del pico de mar-25.
  • El plan depende de la estabilización cambiaria y monetaria. Tras el desarme de las LEFI los pasivos remunerados del BCRA se encuentran un 5,9% en dólares por debajo del piso de nov-24, en tanto la base monetaria creció un 136,7% en dólares desde ene-24
  • El Crédito Vigente (CV) del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) cae 6,5 puntos reales este año. Con esto habrá perdido 27,8 puntos en dos años, ubicándose 41,0% por debajo de los valores de 2015.
  • Los créditos ejecutados de la Función Ciencia y Técnica (FCyT) retrocederán un 19,5% real en 2025 tras perder 30,2 puntos en 2024. declinando 53,4 puntos desde 2015 y 43,8% desde 2023, y alcanzando un mínimo histórico en relación con el PBI (0,164%).
  • El 85,3% de la FCyT ejecutada en 2025 son salarios (inciso 1) y becas (inciso 3), contra un 81,9% en 2024 y un 68,1% en 2023. La ejecución acumulada a sep-25 de la FCyT y la de la ex Jurisdicción 71-MINCyT caen un 46,1% y un 49,6% contra 2023, respectivamente.
  • A fines de 2025 se proyecta que la masa salarial CyT se habrá deteriorado un 20,2% real, y el total pagado en becas un 8,8% respecto del año anterior. En dos años la inversión en transferencias (-82,0%), bienes de capital (-63,3%) y bienes de consumo (50,0%) se ha desplomado de manera brutal. 

Evolución PBI y nivel de actividad

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto de 2025 del INDEC mostró un leve alza respecto del mes previo (+0,3%). La proyección de crecimiento para el 2025 se ubica en el 3,9% (+0,1 vs. la proyección previa), anticipando un estancamiento en el nivel de actividad del segundo semestre. El arrastre estadístico que dejó el 2024 aporta más del 80% del crecimiento (3,2% al consolidar el nivel del cuarto trimestre de 2024).

La serie de nivel de actividad para el tercer trimestre de 2025 muestra un incremento interanual del 2,6% contra igual período del año pasado, en la serie desestacionalizada. El crecimiento total de los primeros ocho meses fue del 5,4% contra igual período del año pasado. La variación interanual del mes de agosto fue del 2,6% contra el nivel de actividad de doce meses atrás, y se encuentra 1,7% por debajo del pico de jun-22. Se proyecta una pérdida de dinamismo de la actividad para los próximos meses, con un cuatro trimestre creciendo en torno al 0,6% en la medición interanual.

El EMAE mostró en agosto un alza del nivel de actividad (+0,3% vs. jul-25), situándose 1,7% por debajo del pico de jun-22. El nivel de ago-25 (151,4), implica una recuperación del 7,4% respecto del piso alcanzado en abr-24, pero presenta una notoria pérdida de dinamismo en los últimos meses.

La recuperación de la economía es desigual. Algunas ramas de actividad, notablemente las vinculadas al sector primario y a la intermediación financiera, presentan alzas contra ago-23. El nivel general se encuentra 0,7% por debajo del valor de hace dos años; sin agro y minería la economía se halla 1,6% por detrás de ago-23. Los sectores intensivos en mano de obra (industria y construcción) declinan respecto del mes base (-11,1% y -15,2% respectivamente). Comercio baja un 8,1%, y el resto de los servicios sube un 1,2%.

El Índice Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC muestra el estancamiento del sector de la construcción, que tras caer un 40% desde su pico en may-22 hasta mar-24, recuperó parcialmente su nivel en el segundo semestre de 2024. Desde entonces, no obstante, muestra un muy débil dinamismo, ubicándose 28,3% por debajo del valor de hace 3 años (-23,2% vs. 2023). En el acumulado a ago-25 desciende un 32,4% respecto de igual período de 2023.

De igual manera, el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) del INDEC exhibe la debilidad del dinamismo del sector industrial, que se encuentra en tendencia levemente decreciente desde sep-24, tras haberse recuperado parcialmente en el tercer trimestre de ese año luego de caer en vertical entre abr-23 y abr-24. El nivel del IPIM en ago-25 es similar al de jul-24 y se encuentra 13,5% por debajo del pico de abr-23 (7,7% vs. ago-23). En el acumulado de 2025 se encuentra 19,3% por debajo del acumulado de igual período de 2023.

El uso de la capacidad instalada industrial (UCII-INDEC)  fue del 59,4% en ago-25, con una desmejora del 14,7% respecto del pico de agosto de 2022, y situándose 12,5 puntos por debajo del valor de dos años atrás. El nivel de utilización es idéntico al alcanzado en febrero de 2020 y muestra el estancamiento en un nivel claramente inferior al del período 2021-2023.

El PBI target para el 2025 se mantiene respecto estimaciones previas. El crecimiento se ubica en el 3,9% (+0,1% vs la proyección previa), con alta incidencia del arrastre estadístico. La inflación, por su parte, lejos de mantenerse en el rango del Proyecto de Presupuesto (18,3% interanual, 35,3% promedio anual), arroja una previsión de inflación anual a diciembre (29,4%) y una inflación promedio anual para el 2025 (41,6%), marcando un leve alza (+0,4%) respecto del mes anterior. De esta manera el PBI para el año en curso alcanzaría, según estas proyecciones de crecimiento e inflación, los 858,9 billones de pesos (bn$) (+3,1 bn$ respecto del informe del mes anterior).

Inflación

Para 2025 la variación minorista de precios punta a punta proyectada (29,4%) se encuentra 11,1 puntos por encima de la indicada en el Proyecto de Presupuesto enviado el año pasado al Congreso, y supone una inflación promedio anual del 41,6%, 6,3 puntos por sobre lo estimado en el proyecto.

El dato de inflación de septiembre (2,1%) continúa mostrando la dificultad de consolidar un nivel inflacionario acorde al requerido por el gobierno, a pesar del estancamiento del nivel de actividad, el tirón recesivo en la demanda y el ancla salarial. La proyección más optimista respecto del dato de inflación para el año en curso (29,4% a diciembre, 41,6% promedio anual 2025) vuelve a empeorar respecto del mes precedente. Si bien la inflación cae notoriamente respecto de 2024, se encuentra muy por encima de las proyecciones oficiales (18,3% y 35,3% respectivamente) y condiciona la política macroeconómica y presupuestaria.

Dólar

Los últimos meses han visto el colapso del gradualismo cambiario, conduciendo a variaciones promedio mensuales del tipo de cambio del 6,1% (jul-25), del 4,9% (ago-25), del 5,3% (sep-25) y del 2,3% (oct-25). Las proyecciones pesimistas hacen foco en la continuidad de esta tendencia en el último bimestre del año. Incluso en el escenario más optimista la variación nominal del tipo de cambio sería del 43,7% vs. dic-24, por encima de la proyección inflacionaria del año (29,4%), revirtiendo con ello parcialmente el efecto de apreciación del tipo de cambio efectuado durante 2024.

La devaluación de dic-23 supuso una caída de 44,1% en el costo en dólares de una canasta de bienes en pesos. Desde ese momento el costo de esa misma canasta se incrementó en dólares un 53,1% hasta oct-25. No obstante, desde marzo se asiste a un cambio de política que ha hecho retroceder el costo de la canasta en dólares 14 puntos. La variación de octubre reconduce el tipo de cambio a un nuevo umbral, semejante al de abr-24. En el escenario optimista las variaciones de tipo de cambio y de inflación convergen dejando un tipo de cambio 14 puntos reales por debajo de nov-23.

Indicadores monetarios

Una parte fundamental del plan económico reside en la normalización y control de la oferta monetaria, lo que implicó la reducción a la mitad de los pasivos remunerados del BCRA entre abr-24 y nov-24, tras haberlas incrementado notablemente en los primeros cinco meses de gestión. El incremento posterior hasta jul-25 condujo a un nuevo ajuste en ago-25, mediante la eliminación de las LEFI. Esa caída contrasta con el incremento excepcional de las Reservas Internacionales del BCRA, que se sitúan en un nuevo máximo, habiéndose duplicado desde nov-23. Desde nov-24 los pasivos remunerados cayeron un 5,9%, en tanto las reservas se incrementaron un 32,7%.

La licuación de pasivos monetarios representada por la devaluación de nov-23 se ha compensado con la evolución posterior de la base monetaria, que hasta sep-25 se incrementó un 136,7% en dólares desde su piso en ene-24 (-9,3 pts. vs. ago-25). El acuerdo con el FMI fortalece a unas Reservas del BCRA que se encontraban en mar-25 por debajo de la base monetaria en dólares, por primera vez desde nov-23. El incremento de las reservas en base a endeudamiento con OOII contrasta con una base prácticamente estancada en lo que va de 2025.

Presupuesto

En 2024 el Presupuesto de la APN cayó un 22,8% en términos reales respecto del año precedente. Esta política de ancla fiscal se mantiene en la pauta actual de ejecución acumulada del 2025, proyectándose una reducción adicional del 6,5% durante el año, totalizando así un deterioro de 27,8 puntos en dos años. Con ello se encontrará 41,0% por debajo del valor del año base (2015).

La hipótesis fiscal como explicación del stress económico 2023-2025 se vuelve poco sostenible cuando se considera que el presupuesto APN ha caído en términos reales en siete de los últimos nueve años, habiendo tenido variaciones positivas tan solo en 2016 (pagos de deuda) y 2020 (gasto COVID). No solo el gobierno de Macri aplicó una política de ajuste real en los últimos tres años de su gestión, sino que la dinámica contractiva se observa de manera ininterrumpida desde 2022 en adelante, con caídas agudas en 2023 (-8,4%), 2024 (-22,8%), y 2025 (-6,5%). Como resultado de todos estos retrocesos, el gasto público real se encuentra 41,0 puntos reales por debajo de 2015.

Política económica CyT

Las proyecciones para 2025, en base a la pauta de devengamiento acumulado a sep-25, muestran una caída real del 19,5% para la Función CyT y del 15,7% para el CONICET (aún considerando una ampliación marginal adicional de créditos para pagar salarios y becas del organismo), unos 9 puntos por sobre la caída proyectada para el Presupuesto APN (-6,5% real).

Este escenario contempla incluso una ampliación de créditos para el CONICET de 20 mil millones de pesos, para adecuar su ritmo actual de ejecución. De este modo el organismo se encontrará 32,9 puntos por debajo de los valores de 2015, en tanto la FCyT habrá retrocedido un 52,3% en 10 años.

Tras caer un 30,2% real, la FCyT representó en 2024 el 0,212% del PBI (mínimo desde 2004) y caerá un 19,5% adicional en 2025, hasta expresar un 0,164% del PBI. Ello implicará alcanzar un mínimo en la serie histórica de la Función, declinando 43,8 puntos reales en apenas dos años.

La ejecución presupuestaria por objetos de gasto muestra en el corriente año una concentración notable en el inciso salarial (inciso 1, gastos en personal), que comprende el 66,3% de los fondos devengados de la Función los primeros nueve meses del año. Los servicios no personales (inciso 3, becas del CONICET principalmente) se sostienen como el otro inciso con ejecución relevante, que acompaña el requerimiento de ejecución proyectado para el año. Ambos incisos implican el 85,3% de la función ejecutada, manteniendo muy elevada su incidencia en el total de la inversión CyT.

El Crédito Vigente 2025 muestra una caída pronunciada en el inciso salarial (-20,2%) y las becas (-8,8%). Los incisos no salariales (transferencias, bienes de uso y bienes de consumo) se encuentran sub-ejecutados, completando caídas de doble dígito en los créditos previstos para los bienes de consumo y de capital (30,7% y 18,4% respectivamente). La FCyT declinaría un 17,3% real en caso de ejecutar la totalidad de su crédito, pero el deterioro será de mayor magnitud aún dada la acusada sub-ejecución presente en los otros objetos de gasto. Asumiendo 3 puntos de sub-ejecución, la caída alcanzaría el 19,5% real.

En dos años la masa salarial del SNCTI se contrajo un 31,8% real, en tanto el financiamiento de becas y otros servicios no personales descendió 21,1 puntos. Las caídas fueron más severas en la inversión en bienes de capital (-63,3%) e insumos (-50,0%). El deterioro más notable se dio en el inciso de transferencias, clave para la interacción del SNCTI con el sector privado, universidades, provincias, municipios y otras entidades del sector público, que declinó 82,0 puntos reales desde 2023.

El deterioro de la masa salarial, a su vez, puede comprenderse en su amplitud cuando se observa la evolución de los salarios reales del sistema, que cayeron para cada uno de los agrupamientos que conforman el SNCTI. El personal del CONICET (CIC-CPA y becas) perdió el 36,3% del poder adquisitivo de sus salarios. Los docentes e investigadores en UUNN vieron deteriorarse un 29,7% real sus sueldos, en tanto los trabajadores del SINEP padecieron un descenso del 27,4% de sus remuneraciones.

Política económica CyT – Ejecución

La variación real de la ejecución acumulada de la FCyT, cuando se comparan los devengamientos del 2025 contra los valores de 2023 en el acumulado a sep-25, muestra un deterioro real del 46,1% contra igual período de 2023, en línea con el mínimo en la serie alcanzando dos meses atrás.

Lo mismo se observa al considerar la ejecución acumulada de la ex Jurisdicción 71 – MINCyT, que hasta 2023 incluía al CONICET, a la CONAE, la Agencia I+D+i, el extinto MINCyT Central (hoy Subsecretaría de Ciencia y Tecnología en el ámbito de la Secretaría de ICT dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros) y el Banco Nacional de Datos Genéticos. Estos organismos se encuentran entre los más afectados por el ajuste sectorial, con caídas que rondan el 86% en el caso de la Agencia I+D+i y ex MINCyT Central). De manera conjunta esto implica un deterioro del 49,6% real en la ejecución acumulada de la ex Jurisdicción a sep-25, contra la ejecución acumulada en el mismo período de 2023. También se trata de un valor muy cercano al mínimo en la serie alcanzado en jul-25.

La ejecución acumulada de la APN total viene encontrando un límite inferior desde mar-25, ubicándose en la franja del 30-32% de caída real contra la ejecución acumulada del 2023. Este umbral difícilmente traspasable es indicador de niveles de resistencia presupuestaria agravados por el deterioro de los ingresos fiscales, todo lo cual compromete el equilibrio fiscal requerido por el programa contractivo de la gestión. En este contexto la senda declinante de la inversión estatal en ciencia inauguró nuevos mínimos en el período que va de jun-25 a sep-25, unos 15 puntos por debajo incluso de la retracción de la APN como un todo. Este sesgo pro-cíclico, habitual en el sector, parece estar encontrando también su piso, llevando la reducción de la Función como un todo a prácticamente la mitad de su volumen presupuestario de hace dos años.

Fuentes

Próxima fecha de publicación IMEC: 28 de noviembre de 2025

También podés leer

¡Suscribite a nuestro newsletter!

Información especializada

Seguimiento de políticas de CyT. Análisis presupuestario. Monitoreo de indicadores macroeconómicos y sectoriales. Relevamiento de recursos y novedades normativas. Discusiones teóricas y debates de coyuntura.