Análisis Presupuestario del SNCTI – Mayo 2024

Durante el mes de mayo la Función CyT del Presupuesto de la Administración Pública Nacional (APN) se mantuvo prácticamente sin variaciones en su Crédito Vigente (CV), descendiendo levemente a 654.453 millones de pesos. En cuanto a la ejecución, alcanzó los 376.955 millones, lo que equivale al 57,6% del CV.

En los primeros cinco meses del año la ejecución de la Función CyT cae en términos reales un 24,2% en la comparación con los primeros cinco meses de 2023. Esta retracción está incluso por encima de la caída real de la ejecución del Presupuesto de la APN, que desciende un 22,8% en términos reales y confirma el carácter procíclico de la inversión en CyT. Si se considera la ex Jurisdicción 71 (MINCyT), la caída es del 29,8% real.

El CONICET tiene, acorde a la proyección que realizáramos en informes anteriores, una caída real más tenue, que alcanza el 6,9% en la comparación real enero-mayo. De todas maneras se prevé que el descenso real se agravará en el curso de los meses, cuando entre en la base de comparación el período comprendido entre junio y octubre de 2023, cuando impactaron sendas jerarquizaciones salariales.

La Función continúa descendiendo como proporción del Presupuesto de la APN, del 1,501% al 1,193% del total, lo que indica que, de manera procíclica, la inversión en CyT cae más de lo que se retrae en general el gasto público, que a su vez desciende más acusadamente de lo que lo hace la actividad económica. El Crédito Vigente desciende para el grueso de los OCTs en el orden del 42% real, siendo el INTI y el INTA los que menos declinan y siendo las UUNN las más afectadas, con una caída por encima del 87% real respecto de 2023.

El nivel de ejecución de la FCyT se encuentra en el 57,6% del Crédito de la Función (69,5% en el caso del inciso 1 – salarios). El CONICET ya ejecutó el 80% de su presupuesto, cuando al término del quinto mes, considerando la proyección inflacionaria para el resto del año, la ejecución debería haber rondado el 32,5% (32,7% para la Función CyT).

El inciso 1 (salarios) incrementa su participación en el total de la FCyT, ya que representa el 70,6% de la FCyT ejecutada (54,8% en 2023). En un escenario en el que continúa concentrándose la inversión CyT en el pago de unos salarios que caen notablemente en términos reales (-23% CIC-CONICET; -31,7% UUNN), se sostiene en un nivel muy elevado el nivel de deuda flotante de la Función para los incisos relacionados con la compra de insumos (23,6%), transferencias (28,1%) y bienes de capital (31,1%).

Evolución Función CyT

La evolución de la Función CyT exhibe durante los primeros cinco meses un cuadro de ejecución que supone una baja real del 24,2% para el año 2024. Se trata de una caída que concentra en un solo año la declinación provocada por la gestión de Macri entre 2015 y 2019. De esta manera la Función se encuentra 36 puntos reales por debajo de los valores de 2015.

Este año la caída de la Función CyT es más acusada que la del PBI y la del Presupuesto de la APN en términos reales. Esto muestra su carácter procíclico, en el sentido de que su movimiento refuerza el sesgo contractivo o expansivo que tiene la actividad económica, lo cual ha sido el caso prácticamente todos los años desde 2016. Cayó por debajo de lo que declinó el PBI entre 2016 y 2019. Entre 2021 y 2023, por el contrario, creció por encima del nivel de actividad. En 2024 vuelve a situarse negativamente muy por debajo del nivel de variación del producto. Por su parte, el nivel real del Presupuesto de la APN registra una brutal caída de 22,8% real respecto del año anterior. En el corriente año y por primera vez desde 2019 caen las tres variables, alcanzando caídas reales récord.

Como porcentaje del Presupuesto de la APN la Función CyT se desploma, luego de alcanzar un máximo desde 2015, al pasar de representar el 1,501% del gasto total de la Administración Pública Nacional en 2023 a un 1,193%en 2024. Si el año pasado el alza fue el resultado de la confluencia de dos factores- el incremento real de la inversión CyT por un lado, y la caída real del Presupuesto de la APN en 2023 en un contexto de retracción del PBI y alza de la inflación por el otro-, en este año el descenso marca la incidencia tanto de la caída real del presupuesto de la APN (-22,8% real en los primeros cinco meses) como la aún mayor disminución programática de la inversión estatal en Ciencia y Técnica (-24,2% real).

Organismos CyT

El Crédito Vigente del CONICET continúa indicando una caída cercana al 26,9% real, en línea con la previsión de la caída real de los salarios y becas del organismo. El descenso real en la ejecución de los cinco primeros meses alcanza el 6,9% contra el 2023, lo que marca una caída más leve respecto de lo que se observa en otros organismos. Sin embargo debe tenerse en cuenta que la base de comparación es contra un período en el que todavía no habían impactado las dos jerarquizaciones salariales que tuvo el organismo (junio y octubre de 2023). La ejecución del organismo durante 2023 tuvo un incremento exponencial en los últimos siete meses del año, que está aún por hacerse sentir en la comparación interanual.

La prórroga presupuestaria ha tenido por efecto la pérdida del Presupuesto como herramienta sustantiva de programación, planeamiento estratégico y ejecución de la acción estatal. En este contexto se observa que el Crédito Vigente de la Función CyT cae un 42,7% real, lo cual es indicio tanto de la pérdida de valor informativo de la variable como de la inminente necesidad de ampliaciones presupuestarias que pongan en línea la variación del CV con la variación de la ejecución (-24,2% real en los primeros cinco meses del año). La dispersión de las retracciones es tal que se encuentran descensos que van del 26% real del INTA al 87% del Programa 26 de Desarrollo de la Educación Superior en Universidades Nacionales.

Ejecución Función CyT

La ejecución presupuestaria en un contexto inflacionario es muy desigual a lo largo del año. Suponiendo una inflación promedio anual del 235% a diciembre, considerando el peso de los salarios en la FCyT y la forma en que incide el cálculo del aguinaldo entre otros factores, así como también una paritaria para el sector que convalida una pérdida del 25% real para los sueldos del sector -un horizonte plausible, observando que los salarios CIC-CPA perdieron un 23% real en 6 meses y los de las UUNN 31,7% en el mismo período-, se obtiene que en los primeros cinco meses no se debería haber devengado más del 32,7% del Crédito Vigente. Sin embargo a nivel de la Función en tan sólo 5 meses se ha ejecutado el 57,6% del Crédito, hay organismos como el CONICET que ya han ejecutado el 80%, y otros como ANLIS o el CITEDEF se encuentran entre el 72% y el 74% en el grado de ejecución de su presupuesto. Por contra el ex MINCyT Central (hoy Secretaría de ICT) ha ejecutado apenas el 3,99% de su crédito, mostrando su realidad de ente residual en el marco de la anulación de la política CyT dispuesta por el gobierno nacional.

Política presupuestaria CyT 2024

La política presupuestaria para el SNCTI se encuentra fuertemente incidida por la evolución real de corto plazo de los sueldos. En ese sentido en apenas 6 meses de gestión, y suponiendo una inflación del 4,7% en mayo, los sueldos CIC-CPA del CONICET han caído un 23% real, los ingresos de los investigadores y docentes de las UUNN un 31,7% y las remuneraciones del personal SINEP un 12,2%. Si en el CONICET en octubre y noviembre de 2023 se había alcanzado el nivel salarial de diciembre de 2015, en marzo ya se encuentran 22 puntos por debajo. En las UUNN la caída es más acelerada aún, ubicándose a 38 puntos del mes base. El personal SINEP tiene en el presente casi la mitad del poder adquisitivo respecto de diciembre de 2015 (53,2%).

En 2023 el 54,8% de la FCyT consistió en sueldos y remuneraciones del personal científico. En 2024 los gastos en personal continúan incrementando su participación en el total, y al 31/05 suponen el 70,65% del total ejecutado, lo cual muestra el achicamiento de los otros rubros de inversión en CyT. En este sentido destaca la caída nominal respecto del año anterior en Bienes de Consumo (-22,65%).

Absolutamente todos los incisos se retraen en términos reales, lo que explica que ya se haya devengado el 57,6% del Crédito. El inciso que más cae en términos reales es el de Bienes de Consumo, que desciende un 57,12%, lo cual es particularmente grave ya que este objeto de gasto representa la compra de
insumos críticos, reactivos y elementos fundamentales para el desarrollo de las actividades científicas y tecnológicas. En su conjunto la caída media del sector ronda el 42,66%.

Los incisos más sobregirados son los de Gastos en personal y Servicios no personales (Becas y honorarios), que rondan el 70% de grado de ejecución, cuando correspondería que se encontraran en un valor cercano al 32%. La falta de ejecución en el inciso 5 (Transferencias) muestra la paralización de las obras de infraestructura y de los planes de equipamiento , así como también el congelamiento de las transferencias a las universidades.

Al 31/05 ya se ha ejecutado el 69,46% del inciso 1 (salarios). Once de los dieciocho organismos que ejecutan salarios en el marco del sistema ya han consumido más del 75% de su crédito en tan solo cinco meses (correspondería que fuera el 32,2% teniendo en cuenta la ejecución no lineal producto de la inflación acumulada prevista a lo largo del año). Algunos organismos como CONAE, CONICET o CNEA se encuentran en el rango del 79-80% de ejecución. Considerando que junio por sí solo representa más del 11% del gasto salarial del año, se vuelve evidente que tarde o temprano deberán concederse ampliaciones presupuestarias para poder pagar los retrasados incrementos concedidos en el marco de la paritaria del sector.

La deuda flotante es el pasivo que el Estado reconoce una vez que se devenga una obligación de pago por un bien o servicio y que no se cancela a través de los fondos provenientes de una fuente financiera correspondiente. Representa la diferencia entre lo devengado y lo pagado por el Estado. En el ámbito de la FCyT destaca el nivel inusualmente elevado de deuda en los incisos no salariales (inciso 1) o relacionados con el pago de becas (inciso 3, Servicios no personales). Al 31/05 se encuentra pospuesto el 31,1% de los pagos por bienes de capital, el 28,1% de las transferencias (mayormente a las universidades y otros organismos del sector público y privado, así como también el pago de subsidios y proyectos), y el 23,6% de las compras de insumos críticos y bienes de consumo. Junto con la demora en la actualización de los créditos vigentes y la caída de los salarios reales, se trata de uno de los más severos indicadores de la desarticulación de las capacidades del SNCTI para desenvolverse en el marco de la ejecución de las actividades científicas y tecnológicas.