Informe de evolución de sueldos CyT – Abril 2024

Durante el mes de abril los salarios CyT profundizaron su caída, pese al descenso relativo de la inflación. Los salarios y estipendios CONICET no tuvieron aumento nominal en el mes, por lo que frente a una inflación del 8,8% cayeron 8,11% en el cuarto mes del año. En solo 5 meses de la nueva gestión han perdido un 26,14% en términos reales. Los salarios universitarios tuvieron un aumento nominal del 8% en abril, con lo que descendieron en términos reales un 0,76% y acumulan una caída del 28,51% real desde noviembre. Los salarios SINEP tampoco tuvieron alzas nominales y cayeron 8,11% en abril, con lo que acumulan una caída de 15,8% desde que asumió el gobierno de Milei. La inflación de los últimos 12 meses tuvo un alza marginal, para situarse en 289,4% interanual, siendo de 107,1% desde que asumió el nuevo gobierno y de 65% en lo que va de 2024. En este contexto los salarios estatales alcanzan el 51% del poder de compra que tenían en diciembre de 2015

Escenarios de inflación

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (8/4) del BCRA continúa descendiendo el horizonte de expectativas de inflación, aunque a un costo del agravamiento de las perspectivas respecto del nivel de actividad, el cual se sitúa en una franca depresión económica de proporciones solo comparables a la que suscitó la pandemia en 2020. De esta manera la inflación a diciembre se proyecta en 194,0% (-5,8 puntos respecto del mes anterior) y el promedio anual se ubica en 267,2%, (-6,1 puntos respecto del anterior relevamiento). La inflación promedio de los últimos doce meses continúa subiendo desde el 133,8% de diciembre, y se prevé que alcanzará un máximo en noviembre (276,3%).

Salarios CONICET

En abril los ingresos del sector CyT, considerando las remuneraciones CIC y CPA del CONICET así como también los estipendios del mismo organismo no tuvieron variaciones nominales. Contra una inflación del 8,8% esto supone una caída real de todos los ingresos del CONICET del 8,11% en el cuarto mes del año. En solo cinco meses los salarios y estipendios CONICET han caído un 26,14% real, retrotrayéndose a niveles de agosto de 2021, con lo cual se han revertido los efectos de las últimas cuatro jerarquizaciones del organismo. La política hacia el sector parece bastante definida en su orientación a alcanzar antes del tercer trimestre el nivel salarial de 2019.

Estipendios CONICET

Los estipendios CONICET continúan de igual manera sufriendo la licuación de los ingresos reales. Parten de un nivel más alto en noviembre de 2023 que los CIC-CPA, pero en cinco meses han descendido igualmente un 26,14% real. Desde mayo de 2021 no se alcanzaba un nivel de ingresos tan bajo, con lo que la evolución salarial ha contrarrestado en apenas un cuatrimestre el impacto de las últimas seis jerarquizaciones específicas para el sector. En este sentido se percibe la misma direccionalidad en cuanto a llevar el nivel de ingresos a valores de 2019, ejecutando un ajuste en pocos meses que revierta el signo de los avances del período anterior.

Sueldos SINEP

En lo relativo al SINEP (Empleo Público), donde se encuentran encuadrados los trabajadores de los diversos Organismos Científicos y Tecnológicos, tampoco tuvieron incrementos durante abril, de forma que cayeron un 8,11% en el mes y llevan una caída de 15,80% real desde noviembre de 2023. Así los salarios estatales, que habían perdido 32,4% durante el gobierno de Macri, y prolongaron su caída en 10,4% durante el gobierno de A. Fernández, se encuentran ahora en un mínimo histórico, perdiendo otro 15,8% en apenas 5 meses. De esta manera el salario real de los estatales encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo del SINEP se han reducido 49,0 puntos reales respecto de diciembre de 2015, esto es, los salarios de los empleados públicos se han reducido a la mitad en poco más de 8 años.

Sueldos UUNN

Respecto del personal con dedicación a la investigación en UUNN (cargo testigo Prof. Adjunto con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad), fueron los únicos con un aumento nominal durante el mes de abril (8%). En tal sentido se observa la consolidación de un nivel 28,51% por debajo del umbral de ingresos de noviembre de 2023. Mientras en los 4 años precedentes los ingresos se habían mantenido en la cota en la que los había dejado el gobierno de Macri, con una ligera variación al alza, en los últimos 5 meses se asiste a una pérdida que convalida una caída sustantiva, permaneciendo con ello 35,9 puntos reales por debajo del nivel del mes base (diciembre de 2015).

Sueldos SNCTI 2015-2024

El panorama de evolución de largo plazo de los sueldos CyT muestra una evolución discordante desde 2015 en adelante. Mientras los salarios en UUNN cayeron con menor virulencia durante el período 2015-2019 (-10,4%), el promedio anual de CONICET (CIC-CPA) y SINEP muestra un descenso en continuado, perdiendo entre 25 y 27% en esos años. Con posterioridad, entre 2019 y 2023 comienza una recuperación para CONICET que no llega a darse para SINEP, que continúa de manera menos marcada con su descenso en términos reales. En 2023 CONICET y UUNN estaban entre 9 y 12 puntos por debajo, en promedio anual, respecto de 2015. SINEP casi 40. Con el nuevo gobierno en 2024 por primera vez los tres grupos descienden en simultáneo, de manera vertical. Respecto del año base, en 2024, en promedio y en tan solo 4 meses, CONICET ha perdido 10,4%, las UUNN han sido las más castigadas, perdiendo un 27,5% y SINEP un 11,0%.

Sueldos SNCTI 2024

Más en detalle, en la medición de corto plazo mes a mes se aprecia una caída sistemática para los tres agrupamientos. Tomando como base el mes de noviembre de 2023 (último mes liquidado por la anterior gestión), el escalafón SINEP ha perdido 15,80% en términos reales, CONICET (CIC-CPA y Becas) cae 26,14% real e Investigadores en UUNN un 28,51%.

Presupuesto salarios SNCTI 2024

Como mencionamos en informes anteriores, el gasto en personal (inciso 1) marcha a un ritmo inconsistente con el crédito vigente otorgado, habiendo ejecutado casi el 55% de su presupuesto disponible en tan solo cuatro meses. Ese porcentaje sería aún mayor de no haberse visto incidido por el 0% ejecutado al 30 de abril por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. La gran mayoría de los OCTs han devengado ya más del 60% del crédito para el inciso, cuando teniendo en cuenta la pauta salarial y la evolución de la inflación esperada el gasto en los primeros 4 meses no debería representar más del 23% del total anual..

A la vez respecto del 2023 el porcentaje del gasto en el inciso 1 como proporción del total de la Función se incrementa notablemente, pasando del 54,8% al 70,4%. Esto quiere decir que aun cuando los salarios reales caen, los otros ítems de gasto caen más rápido todavía, lo que permite que unos salarios menguantes constituyan una fracción creciente de un total aún más declinante. La caída es notoria en el inciso 5 (Transferencias), que pasa del 19,38% al 8,48% (principalmente por la desaparición de la inversión en los programas federales Construir Ciencia y Equipar Ciencia y el congelamiento de las transferencias a las UUNN. También cae la inversión en bienes de uso y de consumo, de forma que solo dos incisos, sueldos y servicios no personales (mayormente becas) explican el 85,6% de la ejecución en CyT en 2024. La caída del 52,4% real de la inversión en bienes de consumo (insumos críticos y materiales requeridos para el desarrollo de I+D) muestra la dramática situación en cuanto a la capacidad de llevar adelante las actividades científicas y tecnológicas en nuestro país.