Indicadores Macroeconómicos de Contexto CyT – Febrero 2024

Como resultado del descenso abrupto del nivel de actividad económica en el primer bimestre del año, cae la expectativa respecto de la evolución del PBI, tras la baja del 4,3% del Estimador Mensual de Actividad Económica en enero respecto del año anterior y el empeoramiento de las proyecciones de crecimiento para el 2024 (-4,1% proyectado en el mejor de los escenarios). Por otro lado el escenario de inflación y de alza del dólar se morigera, aunque presentando valores elevadísimos (+290% inflación promedio anual; dólar entre 1600 y 2400 pesos a fin de año). La política presupuestaria sigue teniendo un fortísimo sesgo contractivo, concentrando el gasto en el pago de la deuda y comprimiendo la inversión en CyT a un mínimo histórico, lo cual confirma nuestro diagnóstico previo de una caída cercana al 25-30% real en el año en la inversión en el sector. La ampliación presupuestaria del 27/03/24 (Decreto 280/24) es solo la primera de sucesivas ampliaciones de créditos presupuestarios que serán requeridas para llevar adelante esta política de recorte de capacidades estatales.

PBI

Las proyecciones de crecimiento del PBI han empeorado, llevando el escenario optimista (2024o) al punto en el que se encontraba en el mes de febrero el escenario pesimista (2024p): una caída del 4%, concentrada en el primer semestre del año. El nuevo escenario pesimista (tal como puede verse por ejemplo en el Global Macro Outlook de la calificadora Moody’s) lleva el nuevo horizonte de su pronóstico a una caída en torno al 5,3%, enfatizando la dureza de las condiciones macroeconómicas a lo largo de todo el período proyectado.

La caída de la actividad replica de manera acelerada la pendiente declinante seguida por el PBI durante el macrismo (2015-2019), apartándose del nivel de sostén en el que había permanecido desde la salida de la pandemia (septiembre de 2021-noviembre de 2023). El PBI de enero de 2024 se encuentra por debajo del de marzo de 2021 (todavía bajo los coletazos de la caída provocada por el coronavirus), y del de septiembre de 2019, al final de la crisis provocada por la recesión a la que condujo la gestión de Macri.

Respecto de estimaciones previas se prevé que el PBI caerá de manera más acusada durante el primer trimestre y que la recuperación será más lenta y gradual, llevando a importantes declives durante el segundo y tercer trimestre. El crecimiento interanual, en caso de darse, sobrevendrá recién en el cuarto trimestre, y será más leve de lo previsto. De esta manera es probable que el PBI encadene seis trimestres sucesivos de caída interanual.

Respecto del mes anterior las previsiones inflacionarias han disminuido levemente. Sin embargo aún en el mejor de los escenarios el PBI nominal crecerá exponencialmente. Pasará de un proyectado de 189,78 billones de pesos en 2023 a un rango que oscilará entre los 699,0 billones en el escenario optimista y los 768,4 billones de pesos en el pesimista. Es sobre esos denominadores que deben calcularse las readecuaciones presupuestarias, incluso considerando el escenario de un ajuste fiscal inusitado y una caída real de doble dígito.

Inflación

Si bien la inflación de febrero fue ligeramente inferior a la prevista (13,2%) el sendero declinante deja un elevado componente inercial, junto con inflación reprimida en precios regulados, que deberá plasmarse en los índices de precios del segundo trimestre. Frente a ello es probable que el nuevo gobierno logre controlar la espiral inflacionaria recién en el segundo semestre, a costa de un fuertísimo tirón recesivo. Combinando el rezago en la caída de la nominalidad y el componente inercial, y pese al descenso en la proyección respecto del mes anterior, todavía la inflación promedio anual ronda entre el 283% y el 327% anual.

El escenario optimista incluye la consideración de la dificultad del gobierno para controlar la inflación durante el primer semestre, período en el que entre la corrección cambiaria, los incrementos de precios regulados y el alza estacional (de alimentos, educación, servicios) se dificultará alcanzar el dígito de inflación mensual. El impacto de paritarias sectoriales tampoco puede desdeñarse, pese al declarado intento del gobierno de usar a los salarios como ancla inflacionaria. Incluso llevando la inflación del último trimestre por debajo del 6% promedio, aún así la inflación interanual superará el 200% con un promedio anual del 283%.

Un escenario “pesimista”, y aún así relativamente moderado, supone un descenso menos marcado de la inflación mensual, hasta converger en el rango del 10% mensual promedio en el segundo semestre, con una leve aceleración hacia el fin del período. La inflación acumulada sería de más del 327%, como promedio, lo que implica que salarios y créditos presupuestarios deben multiplicarse por 4,3 en el promedio anual para mantenerse neutros en términos reales. Incluso en el supuesto de una caída del 25% en términos reales, deberían multiplicarse nominalmente por 3. Este es el contexto en el que se inserta la ampliación presupuestaria del Decreto 280/2024.

Dólar

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) ha venido moderando sus previsiones de devaluación, sobre todo en sus proyecciones más pesimistas a diciembre de 2024. En el escenario más favorable, tras una ligera aceleración en el segundo trimestre, en coincidencia con la liquidación de la cosecha, el ritmo devaluatorio se acompasa, tendiendo a moverse siguiendo una inflación descendente en torno al 5% mensual. En el escenario más pesimista la devaluación se ubica por regla general por encima del 10% mensual, reactuando y a la vez siendo incidida por la deriva inflacionaria. En un caso el dólar duplica su valor en pesos en el año; en el otro lo triplica.

Durante los dos primeros meses del año se ha continuado verificando lo señalado en informes anteriores: en cualquier escenario de inflación, tipo de cambio y nivel de actividad, resultará imposible sostener el nivel expresado por la pérdida de poder adquisitivo del peso en diciembre de 2023, la cual llevó el valor de la moneda local 44 puntos por debajo de los guarismos de noviembre. En enero el nivel se recuperó 10 puntos y en febrero se dio otra caída en el tipo de cambio real bilateral (6,7 puntos adicionales). Ya sea que el gobierno acelere la devaluación para alentar la liquidación de la cosecha, o logre contener el dólar y solidificar el ancla salarial, los escenarios apuntan a mostrar a fin de año un tipo de cambio real entre 27 y 15 puntos por encima del que había en noviembre de 2023, licuando con inflación parte del efecto “ganado” con el salto devaluatorio de diciembre de 2023.

Presupuesto

El Presupuesto prorrogado lejos de ser congelado deberá multiplicarse por tres, en términos nominales, para seguir con retraso el ritmo nominal de la economía. El Decreto 280/2024 de ampliación presupuestaria es solo el primer peldaño, a fines del primer trimestre, en esa evolución requerida para cumplir la exigente curva trazada por el apretón fiscal en un contexto de elevadísima nominalidad de la economía. Si el Devengado de 2023 fue de 37,1 billones de pesos, el Crédito Vigente 2024 (2024cv), tras el Decreto 280-24, el cual supuso una ampliación de 14,5 billones, ya alcanza los 54,7 billones de pesos. Extremando incluso los lineamientos presentados por Caputo, para solucionar la supuesta crisis fiscal, entre 3 y 4 puntos del PBI se obtendrán por contención del gasto presupuestario de la Administración Pública Nacional (APN). Considerando el nivel alcanzado por el Presupuesto en 2023, y aplicando los parámetros de los distintos escenarios del REM (caída del PBI entre el 4,0% y el 5,3% e inflación promedio anual entre el 283% y el 327% en 2024) se obtiene un rango para el Presupuesto de la APN que oscila entre los 115 y los 119 billones de pesos.

El escenario de congelamiento y desarticulación de las capacidades estatales debe parametrizarse de manera correcta, para poder comprender la magnitud histórica y el impacto que supone este proceso de ajuste. Para poder comparar, por ejemplo, el macrismo en 4 años logró hacer caer en términos reales el Presupuesto de la APN en 11,7 puntos respecto de 2015. El gobierno de Alberto Fernández en sus últimos dos años hizo caer más de 5 puntos ese guarismo, tras haberlo incrementado 4 puntos debido a la emergencia COVID en 2020. Con ello el balance de la gestión 2019-2023 arroja una caída real de casi 1 punto. En comparación, puede verse que el objetivo declarado del nuevo gobierno es hacer caer en términos reales en un solo año 22-27 puntos el gasto de la APN, llevándolo a valores de 2003, y ubicándose con ello entre 34 y 39 puntos por debajo de 2015.

El cambio de régimen presupuestario puede apreciarse a simple vista considerando el destino de los fondos del Presupuesto de la APN por Finalidad. Mientras que los Servicios Sociales habían alcanzado un máximo dentro del devengado del presupuesto en 2023 (64,8%), los pagos de Deuda y el gasto en Defensa y Seguridad se habían comprimido hasta alcanzar valores cercanos al mínimo histórico como proporción del total del gasto. Por contra, en 2024 (al 27-03-24) los pagos de Deuda Pública alcanzan un máximo histórico (23,2%), en tanto el devengado en Servicios Económicos (incluyendo subsidios de transporte y energía) y los Gastos de Administración se desploman. A su vez los Servicios Sociales pierden rápidamente más de 3 puntos en apenas 2 meses, aproximándose a los valores de 2019. Todas las finalidades caen, excepto la de la deuda que se incrementa un 154% en la proporción del total del Presupuesto 2024.

Política económica CyT

La inversión en CyT históricamente es procíclica. Crece más que la economía, cuando ésta lo hace, y cae profundamente cuando la actividad revierte su signo. Los pronunciados incrementos del trienio 2021-2023 en la inversión CyT cambiarán su signo en 2024. Según el tipo de escenario el Presupuesto de la APN caerá en términos reales un 18-24%, si la meta fiscal del gobierno entrante ha de cumplirse. Esto supone, por principio, un ajuste en los tipos de gasto (salarios, gastos de capital, transferencias) que constituyen el grueso de la inversión en ciencia, que se había ampliado notablemente en los años previos. La caída de la Función CyT rondará el 25-30% en términos reales, pudiendo ser mayor. En el caso del CONICET, cuya estructura presupuestaria históricamente tiene variaciones más moderadas, al alza y a la baja, la inversión caerá en el orden del 16-23%, por debajo de las variaciones de la APN y de la Función CyT.

La consecuencia de la meta de ajuste fiscal del gobierno entrante significará, para el SNCTI, un retroceso que devolverá a la Función CyT al nivel que tenía en 2019, perdiendo todo lo recuperado desde entonces. En 2024 se ajustará lo que al macrismo le tomó cuatro años llevar a cabo. Si bien la caída será más atenuada, el retroceso para el CONICET eliminará los importantes avances de los últimos años, que habían dejado al organismo casi al nivel presupuestario de 2015. El proyecto del gobierno implica situar la inversión en ciencia entre 37-40 puntos por debajo de los valores de 2015 y desfinanciar al CONICET mediante una inédita caída de 15-20 puntos reales en un solo año.

El ajuste presupuestario sobre el SNCTI corre parejo con la caída en vertical de otros Servicios Sociales y Económicos esenciales que corren por cuenta del Estado. La Función CyT cae para ubicarse en valores cercanos a los de 2018, como porcentaje de un Presupuesto que a su vez es un 32% más chico en términos reales. Servicios Económicos como Energía, Combustibles y Minería y Servicios Sociales como Agua Potable y Alcantarillado se desploman, mientras la Función Educación y Cultura cae un 40%. La Función Salud cae ligeramente, en tanto el Servicio de la Deuda Pública se incrementa, pasando en solo dos meses de representar el 9,11% del Presupuesto al 23,16%. Se gasta en servicios financieros casi el doble de lo que se invierte en Educación, Cultura, Salud, Ciencia y Técnica, Energía y Agua Potable (23,2% vs 12,9%). En el trienio previo la relación era la inversa (22,37% en Servicios Esenciales y 9,11% en Deuda en 2023).

El Decreto 280/24 supone un aumento de créditos para la Función que ronda los 67.227 millones de pesos, llevando con ello la FCyT a 655.838 millones de pesos. Se trata de un incremento del 11,4%, concentrado mayormente en el INTA (38.831 millones de pesos), el CONICET (16.172 millones), el INTI (8.445 millones) y la CNEA (1.175 millones) y mayormente destinado a inciso 1 (salarios y remuneraciones al personal). La Función CyT representaba el 1,537% del total del presupuesto de la APN en 2023, y hasta el Decreto suponía el 1,465% del mismo. Luego del Decreto representa el 1,198% del total, con lo que ha revertido por completo los avances en tal sentido del trienio anterior.

Al día de hoy el Crédito Vigente de la Función CyT equivale al 37,1% de lo que se requerirá en el escenario de ajuste más “optimista” (2024o) y al 35,7% de lo demandado por el escenario “pesimista” (2024p). Por otro lado para continuar funcionando como hasta ahora (variación real 0), el Presupuesto actual no expresa más que el 27,8% de los requerimientos en la proyección “optimista” (2024o0) y apenas el 25% en la pesimista (2024p0). El CONICET presenta guarismos similares, ligeramente más bajos en la relación entre el Crédito Vigente y los escenarios proyectados por el gobierno (33,7% en el mejor escenario y 25,4% en el peor). Esa composición de Créditos evidentemente no resultará suficiente de cara al futuro, resultando posible cubrir operativamente entre 3 y 4 meses del año con el presupuesto concedido a la fecha. Con ello resulta evidente que en los sucesivos meses el gobierno se verá forzado a realizar ampliaciones presupuestarias para cumplir, incluso, con la pauta salarial que ha establecido por decreto.

Fuente:
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-48
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47
https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Relevamiento_Expectativas_de_Mercado.asp
https://www.economy.com/economicview/analysis/402622/Latin-America-Weekly-Highlights-and-Preview-March-22-2024
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/305208/20240327