Informe de Evolución Sueldos CyT– Febrero de 2024

Durante el mes de febrero los salarios CyT continuaron cayendo, al descender un 1,1%, por la combinación de un alza nominal por paritaria del 12% contra un incremento de precios del 13,2%. De esta manera, si bien la caída se amortigua respecto de períodos anteriores, en solo 3 meses han perdido un 17,3% en términos reales. Para poder dimensionar esto hay que tener en cuenta que al gobierno de Macri le tomó 34 meses generar la misma caída en el poder adquisitivo real de los salarios, entre diciembre de 2015 y octubre de 2018.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (6/3) el pronóstico de variación de precios ha descendido ligeramente respecto del mes anterior, resultando en un reacomodamiento de la inflación de corto plazo a la baja (primer semestre) junto con el temor a una prolongación de la dinámica inflacionaria en el segundo semestre por efecto de sucesivos desacoples de los precios relativos y el pass through de la variación del tipo de cambio. La inflación a diciembre sigue por encima del 200% anual y el promedio anual se ubica en el rango del 290%.

Este escenario implica el sostén de una deliberada política recesiva que utiliza al salario y al consumo como contrapeso de la dinámica inflacionaria establecida por la licuación monetaria y el ajuste del tipo de cambio. Incluso en el contexto de un amesetamiento de corto plazo del valor del dolar, el horizonte inflacionario permanece en una cota que supera en 155 puntos la marca inflacionaria dejada por el anterior gobierno (inflación promedio anual 2023: 133,5%; inflación promedio anual proyectada 2024: 289,1%).

En febrero los ingresos del sector CyT, considerando las remuneraciones CIC y CPA del CONICET, así como también los estipendios del mismo organismo, se incrementaron nominalmente un 12%. Contra una inflación del 13,2% esto supone una caída real de todos los salarios CyT del 1,1% en el segundo mes del año. En solo tres meses los salarios CyT han caído un 17,3% real.

Se continúa así con la pauta de licuación de los salarios reales. Si el gobierno anterior sobre el final de su mandato había logrado recuperar lo perdido durante el período 2015-2019, los valores actuales marcan la inmediata pérdida de lo ganado con las últimas cuatro jerarquizaciones CIC y las últimas seis jerarquizaciones de becas CONICET. Los ingresos CIC-CPA y Becas se encuentran en valores propios de 10/21, cuando la recuperación estaba a mitad de camino.

En lo relativo al SINEP (Empleo Público), donde se encuentran encuadrados los trabajadores de los diversos Organismos Científicos y Tecnológicos, al
incremento paritario nominal del 12% se le añadió un aumento combinado del 14% en la cantidad de Unidades Retributivas percibidas por el sector. El incremento nominal alcanza así al 27,7% y equivale a un alza real del 12,8%. Sin embargo debe tenerse en cuenta que este alza coincide con la eliminación de otros ítems que componen el ingreso final real percibido por los trabajadores del sector (horas extras, comidas, etc.) por lo que el efecto neto es menor. Si durante el período 2015-2019 los trabajadores SINEP perdieron 32 puntos base (-32,4% real), y durante el período 2019-2023 el salario real del empleo público cayó otros 7 puntos base (-10,3%), lo que se observa en el presente es una recomposición parcial excepcional -que no se daba desde junio de 2022– que de todas maneras implica un recorte de los salarios reales SINEP en 3,5 puntos base en apenas 3 meses (-5,8% real).

La velocidad de caída de los ingresos reales CyT supera incluso el ritmo de deterioro establecido durante el período 2015-2019. Tomando como base el promedio de 2015, el macrismo hizo caer los salarios CyT un 25,1% en 4 años, principalmente durante 2018 y 2019. El nuevo gobierno, partiendo de una base similar en 11/23, generó una caída en los ingresos de 13,1 puntos reales en un solo mes, algo que le tomó 3 años al macrismo. Durante el mes de febrero continuó la baja, hasta alcanzar un acumulado a la baja de 17,3 puntos reales, permitiendo inferir que la caída continuará hasta alcanzar los valores de 2019 en los próximos meses.

En el primer bimestre del año los organismos de CyT han devengado el 31,0% de su crédito presupuestario en gastos de personal (salarios, Inciso 1). Considerando las necesarias ampliaciones presupuestarias que se requerirán de cara al escenario inflacionario antes descrito, luce con claridad la falta de realismo de la programación económica vigente, aún considerando un escenario de inédito ajuste fiscal. Solo teniendo en cuenta los incrementos nominales requeridos para situar el gasto 25 puntos reales por debajo de la inflación prevista -es decir, en un escenario de ajuste y recorte que replica la caída experimentada entre 2015 y 2019-, el crédito fiscal disponible para sueldos se agotará antes de mayo del corriente año.

Cuando se considera el gasto por objeto se observa que mientras que el gasto en personal (inciso 1) marcha a un ritmo inconsistente con el crédito otorgado, habiendo ejecutado más del 30% de su presupuesto disponible en tan solo dos meses, los otros ítems de inversión CyT se encuentran notoriamente afectados por el apretón fiscal. En ese sentido destaca el freno casi total a la inversión en equipamiento e infraestructura, así como las transferencias al sector privado para gastos corrientes y de capital, todo lo cual se consigna en el inciso 5, Transferencias, y que ha devengado apenas el 4,25% de su crédito vigente. Otros rubros se encuentran retrasados, como bienes de consumo y bienes de uso, corriendo por debajo de la media de ejecución de la función. El inciso 3, Servicios no personales, donde confluyen becas, contratos personales y servicios de locación, se encuentra a mitad de camino entre el saturado inciso 1 y los incisos “pisados” por la pauta de ajuste establecida por el gobierno nacional.